
Por: Grupo Zócalo
Ciudad de México.- La mañana de este martes 13 de mayo, la Secretaría de Salud encabezada por el doctor David Kershenobich Stalnikowitz explicó ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que la dependencia está trabajando en un Protocolo Nacional enfocado al diagnostico temprano de cáncer en niñas y niños y adolescentes, por lo que destacó cuáles son los síntomas del cáncer infantil en México.
Durante la conferencia de prensa conocida como La Mañanera del Pueblo, el funcionario de gobierno remarcó que, en la actualidad, el cáncer es la principal causa de muerte en niños, niñas y adolescentes,. motivo por el que se enlistaron los síntomas que podrían indicar algún tipo de cáncer, recordando que el principal es la leucemia.
¿Cuáles son los síntomas de cáncer infantil?
Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, Kershenobich Stalnikowitz insistió en que el objetivo de dar a conocer los síntomas del cáncer infantil es para que la población pueda actuar de manera temprana y así, iniciar con el tratamiento adecuado que permita elevar la sobrevida del paciente.
“El cáncer infantil es la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años de edad. Tenemos una sobrevida aproximadamente 52% y queremos llegar a una sobrevida de 70% para hacer esto necesitamos incrementar la capacidad diagnostica en los médicos de primer contacto, en lo que llamamos atención primaria, tenemos que enfocar además en áreas rurales, favorecerlo y favorecerlo también en la población general. Eventualmente tener un registro de cáncer para poderles dar seguimiento y tratamiento adecuado”, dijo.
Tras explicar lo anterior, detalló los principales síntomas de cáncer infantil, por lo que, en caso de detectar alguno, se recomienda acudir al médico tan pronto como sea posible:
•Sudoración excesiva y nocturna.
•Pérdida de peso y cansancio.
•Pupila blanca, desviación del ojo.
•Gingivorragia.
•Fiebre superior a 38 grados.
•Distención abdominal o pélvica.
•Puntos rojos sin explicación.
•Chocar al caminar.
•Alteraciones en la marcha.
•Cefalea persistente (dolor de cabeza).
•Aumento rápido de perímetro cefálico.
•Sangrado por la nariz o las encías.
•Palidez.
•Adenomegalia.
•Crecimiento de los ganglios axilares, cervicales, linguales y/o poplíteos.
•Aumento en volumen testicular.
•Testículo duro.
•Moretones sin explicación.
•Dolor de huesos.
•Aparición de masas en cualquier parte del cuerpo.
•Fracturas patológicas.
La Secretaría de Salud cuenta con un protocolo a seguir en caso de que se detecten cada uno de los síntomas, por lo que se hará la canalización adecuada, ya se a biometría hepática, resonancia magnética o TAC de cráneo, envío a oftalmología, valoración oncológica pediátrica, realización de ultrasonido abdominal y/o pélvico o bien, se pedirá la realización de una radiografía a modo de descartar o confirmar la presencia de la enfermedad.
madpf