WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Mexicanos analizan moléculas que participan en fases del sueño

Científicos detallaron que factores como el sexo y la edad son importantes en trastornos de sueño.

  • 264

Cientí­ficos detallaron que factores como el sexo y la edad son importantes en trastornos de sueí±o.

Por Agencias 

Ciudad de México.- El cientí­fico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y estudiantes del cuarto grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) determinaron que moléculas de dopamina, noradrelina, serotonina e histamina participan en la regulación del sueí±o y la vigilia.

El estudio, en el que colaboraron los alumnos Luis David Nieblas Beltrán y Edel Alberto Hernández González, del cuarto grado de la Facultad de Medicina de la UAS, busca que en un futuro sea posible el análisis de las variaciones de esas moléculas para facilitar el diagnóstico y tratamiento en pacientes con trastornos de sueí±o.

“Este estudio nos puede ayudar en un futuro a tener un tratamiento sobre narcolepsia o insomnio. Probablemente alguna molécula no se esté expresando o tal vez se esté expresando en demasí­a, eso nos puede dar una guí­a para buscar algún problema con esas moléculas que se expresan durante la vigilia o durante el sueí±o”, comentó Edel Hernández en un comunicado publicado en la página del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a (Conacyt).

Los especialistas detallaron que en la investigación se analizaron las moléculas que participan en las diferentes fases del sueí±o.

“En nuestro resultado tuvimos unas que participan para que estemos activos durante el dí­a, así­ como otras que nos ayudan a que podamos dormir bien o que la alteración de algunas de estas moléculas nos puede traer trastornos del sueí±o, entre otras cosas”, explicó David Nieblas.

Entre las moléculas que ayudan a la vigilia encontraron monoaminas producidas por neuronas monoaminérgicas, tales como la dopamina, noradrenalina, serotonina e histamina.

En el estudio, publicado en agosto pasado en el Journal of Systems and Integrative Neuroscience, de la Universidad de San Antonio Texas, se detalla que la acetilcolina también participa en las fases del sueí±o, que lleva el nombre de fase REM (Rapid Eye MOvement, en inglés).

“Otras que nos ayudan para dormir son algunas moléculas inhibidoras ya conocidas como GABA (ácido gama-aminobutí­rico), la adenosina, melatonina, glicina, prolactina, algunas citoquinas, como la interleucina 1 y el factor de necrosis tumoral”, aí±adió.

Otras moléculas importantes, y recién descubiertas, son las llamadas orexinas o hipocretinas, cuya función es activar las neuronas monoaminérgicas y colinérgicas.

“Estas son producidas en el hipotálamo lateral, y como están en el hipotálamo tienen mucho qué ver con la alimentación, la ansiedad, el apetito, entre otras cosas”, agregó.

Los autores de la publicación detallaron que factores como el sexo y la edad también son importantes en los trastornos de sueí±o.

“Se cree que también la testosterona o los estrógenos pueden influir en el estado de vigilia. Dependiendo los rangos de edad puede ser que se expresen otras moléculas, o incluso en enfermedades, por ejemplo, en una gripe, puede expresar más una molécula que genere más sueí±o al paciente”, dijo David Nieblas.

Con información de Notimex.

Publicación anterior Días de angustia culminan en muerte
Siguiente publicación Exnovio le desfigura el rostro a supermodelo
Entradas relacionadas
Ver noticia

Vuelca mujer sobre carretera 57

Ver noticia

En julio estará listo el edificio Riskind

Comentarios
  TV en Vivo ;