
La Secretaría de Salud en Coahuila indicó que tienen bajo observación a los trabajadores avícolas en el estado.
Por: Leopoldo Ramos
Saltillo, Coah.- Aunque no se detectaron casos de gripe aviar en humanos, la Secretaría de Salud de Coahuila y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) mantienen en observación a alrededor de mil trabajadores de granjas avícolas de Coahuila y Durango, luego del brote del virus que se detectó hace tres semanas en General Cepeda.
La Secretaría de Salud en Coahuila indicó que tienen bajo observación a los trabajadores avícolas en el estado, tras la detección del virus de influenza aviar (IA) de alta patogenicidad AH7N3, en por lo menos 370 granjas de la entidad.
Si bien la Federación considera que el virus de gripe aviar no es contagioso hacia los humanos, la Secretaría de Salud hizo estudios clínicos en mil trabajadores de granjas de las regiones Sureste y Laguna, sin que se haya detectado positividad del virus.
El secretario de Salud, Roberto Bernal, dijo que la vigilancia se mantiene.
âSe detectaron 370 granjas (102 productoras de huevo y 270 de pollo), de las cuales ya revisamos 242; se sacrifica a los pollos. Insiste la Secretaría de Agricultura que este virus no va a pegar a los humanos, aparentemente no, pero pudiera ser, debemos tener un control estricto.
âChecamos si tenían positividad en las aves, revisamos a los empleados, son más de mil empleados, vimos los que tenían síntomas y los estudiamos; uno salió con influenza normal, los demás han salido completamente negativos, entonces hasta este momento Coahuila está completamente libre (del virus en humanos)â, agregó Bernal Gómez.
En Coahuila existen 102 granjas registradas para avicultura comercial, de acuerdo con la Senasica, con población estimada de 4.5 millones de aves, en su mayoría productoras de huevo fértil.
Tras la detección del virus el pasado 22 de abril, 731 mil aves fueron sacrificadas por contagio confirmado o la sospecha de portar el virus de la influenza aviar de alta patogenicidad AH7N3, vigente en México desde 2012.