
Los ingresos netos de la oferta se utilizarán para refinanciar una línea de crédito rotativa sindicada en dólares con vencimiento en 2023.
Por: Agencia Reforma
Ciudad de México.- Lo que debiera ser un debate técnico centrado en costos, aprovechamiento y sustentabilidad, la CFE pretende tratarlo como una âpuesta en escenaâ para apelar a la emoción y no a la razón.
De acuerdo con una presentación de la empresa titulada Comunicación en Parlamento Abierto, realizada por la Coordinación de Comunicación Corporativa de la CFE, las exposiciones del Parlamento Abierto están dirigidas a diputados, senadores y público en general, no a expertos del tema eléctrico.
âNo debe tratarse a los foros como si se tratara de un espacio académico o una discusión entre colegas del sector. Es una puesta en escena para la ciudadanía mexicanaâ, expone la presentación de la Comisión que circuló el fin de semana en diversos grupos de especialistas.
Para lograr su objetivo, la CFE establece tres rutas. La primera consiste en evocar a la emoción, es decir, construir argumentos que apelen a las emociones del espectador.
âDefendamos el legado de nuestros abuelos, que nacieron en un México donde solo unos solos tenían luz. Es una traición lo que le hicieron a México con la reforma energéticaâ, son ejemplos del discurso que puede ser utilizado, según una de las tres láminas que se hicieron públicas.
La segunda contempla el uso de la razón y en ella se incluyen algunos datos.
âHoy el 99% de los mexicanos tienen servicio eléctrico gracias a 84 aí±os de una empresa con misión socialâ.
La última apela a la reputación o argumentos que validen desde la experiencia personal la necesidad de fortalecer a la CFE.
âYo vi con mis propios ojos el sabotaje, cuando nuestras plantas se descomponían y la orden era no repararlasâ, apunta el discurso propuesto de la CFE.
Personal técnico activo y jubilado de la CFE, así como especialistas en la materia, recibieron dicha presentación a través de distintos chats.
Consultada al respecto, la CFE seí±aló que cuenta con una estrategia de carácter interno para defender la reforma, pero no explicó su contenido ni su alcance.
Eleazar Castro, consultor, especialista en mercados eléctricos, aseguró que quienes defienden la iniciativa como el propio director de la CFE, con quien le tocó a él debatir, confunden esquemas de participación privada previstos en la Ley de 1992 con los de la reforma de 2013, como el autoabasto.
âPor unas cosas que no les parecen están tratando de mover a toda la industria, pero no hay que olvidar que lo que quiere CFE es que sus plantas operen más horas, que puedan tener más espacio, principalmente las térmicas convencionales, y que cada vez son desplazadas por generación nueva más eficienteâ, explicó.
En este sentido, el discurso se torna confuso, pues seí±alan que no están en contra de las energías limpias, pero en la propuesta de reforma se plantea un nuevo orden de despacho de energía en el que las plantas térmicas de la CFE entran primero y al final las renovables, expuso.