
Los sustos ocultos de Frankelda es la serie mexicana de stop motion más adictiva de la plataforma.
Por: Grupo ZócaloÂ
Ciudad de México.- âLas mejores historias no nos relajan, nos desafíanâ, esta es la frase que la protagonista de âLos sustos ocultos de Frankeldaâ usa en un fragmento de su segundo episodio para explicar la razón por la cual sus historias no suelen terminar con un final feliz.
Está producción enteramente mexicana, y recién estrenada en HBO Max, destaca de entre todo el catálogo de la plataforma por ese motivo y además por varios elementos que cuentan con el trabajo y detalle de un equipo comprometido y con mucho corazón.
Los responsables de dirigir esta brillante historia son Arturo y Roy Ambriz Rendón. Estos hermanos también se unieron a Fernando Rendón para escribir el guión de los cinco episodios que pueden verse a través de la plataforma de streaming.
Caracterizada por un humor inteligente, este proyecto trata sobre Frankelda, el espíritu de una escritora que ha pasado más de 150 aí±os encerrada en una vieja casa con la única compaí±ía de un libro y de un misterioso ser que la tiene cautiva.
Para pasar el tiempo y fortalecer sus poderes, la fantasma debe contar sus historias, situación de la que inmediatamente se convierte en cómplice el espectador. La trama es sencilla; sin embargo, en cada capítulo se muestra un cuento autoconclusivo que dejará a chicos y grandes con una sensación agridulce debido a su final.
Una historia inteligente
Lejos de producciones que tratan a los nií±os como si fueran tontos, tal como ocurre en âDora la exploradoraâ, este proyecto deja ocultos algunos elementos para que los espectadores rellenen la información no disponible y se hagan una idea por sí mismos de lo que ocurre entre líneas dentro de la trama.
Además de esto, la producción rompe la cuarta pared para entablar un diálogo directo a los espectadores y de ese modo los hace cómplices de un misterio que se va desarrollando a la par de cada uno de los cuentos que Frankelda va contando en los episodios.
Moralejas crudas
Uno de los aspectos más interesantes de esta historia es que en la mayoría de sus capítulos no hay un final feliz, lo cual además de dejar un sabor agridulce a los espectadores, hace entender a los más pequeí±os que todas sus acciones, incluso las más pequeí±as, pueden tener consecuencias que afecten gravemente su vida.
Además de esto, las moralejas son planteadas de manera clara, pero sutil, de tal manera que cualquiera puede entender el giro que toma el episodio y lo que esperan los realizadores dar a entender; sin embargo, no la explican de manera directa, debido a que confían en que el planteamiento es claro.
Animación sobresaliente
La técnica utilizada para esta producción es el stopmotion, la cual consiste en utilizar miles de fotografías para dar la ilusión de que los objetos en la pantalla se mueven. Tras esto, se agrega el sonido de diálogos o de cualquier efecto que haga falta.
âLos sustos ocultos de Frankeldaâ cuentan con un buen manejo de este técnica, lo cual permite que los ojos menos acostumbrados a este tipo de arte lo reconozcan, pero además se acostumbren fácilmente a él y vean la animación como algo fluido. El trabajo detrás de este proyecto es mostrado en los créditos al final de cada capítulo, por lo que se convierte en una obligación para los espectadores mirar todos los episodios de inicio a fin.
Terror bien manejado
Si bien esta historia se centra en el terror, recuerda a otros proyectos como âAna y Brunoâ o âLe temes a al oscuridadâ, las cuales mantenían tramas con mucha tensión, pero sin elementos que pudieran hacer huir despavoridos a los nií±os.
âLas mejores historias no nos relajan, nos desafíanâ, esta es la frase que la protagonista de âLos sustos ocultos de Frankeldaâ usa en un fragmento de su segundo episodio para explicar la razón por la cual sus historias no suelen terminar con un final feliz.
Está producción enteramente mexicana, y recién estrenada en HBO Max, destaca de entre todo el catálogo de la plataforma por ese motivo y además por varios elementos que cuentan con el trabajo y detalle de un equipo comprometido y con mucho corazón.
Los responsables de dirigir esta brillante historia son Arturo y Roy Ambriz Rendón. Estos hermanos también se unieron a Fernando Rendón para escribir el guión de los cinco episodios que pueden verse a través de la plataforma de streaming.
Caracterizada por un humor inteligente, este proyecto trata sobre Frankelda, el espíritu de una escritora que ha pasado más de 150 aí±os encerrada en una vieja casa con la única compaí±ía de un libro y de un misterioso ser que la tiene cautiva.
Para pasar el tiempo y fortalecer sus poderes, la fantasma debe contar sus historias, situación de la que inmediatamente se convierte en cómplice el espectador. La trama es sencilla; sin embargo, en cada capítulo se muestra un cuento autoconclusivo que dejará a chicos y grandes con una sensación agridulce debido a su final.
Un genial diseí±o sonoro
Como se puede ver en los créditos, toda la música relacionada con esta serie es original y es responsabilidad de una orquesta que interpreta las creaciones de Kevin Smithers. En el dirección sonora participan también Abraham Chacra y en la coordinación de sonido destaca el crédito de Paco J. Espinal.
La conjunción de todos estos trabajos permite obtener una pieza que puede disfrutarse incluso con los ojos cerrados, ya que todos los aspectos auditivos en esta obra se centran en darle dimensión a las cosas que se oyen e inclusive a los pequeí±os musicales que aparecen en cada uno de los capítulos.
https://www.instagram.com/p/CV1Z66HjIuJ/?utm_source=ig_embed&ig_rid=923e9432-ed66-4fe7-be54-3adabfe23ecd Durante cada una de sus entregas hacen aparición monstruos y criaturas tenebrosas que se destacan entre los demás personajes por su aspecto y además le dan un toque de identidad a este proyecto por no tener que apelar al miedo en lo visual, sino en el contenido. Un genial diseí±o sonoro Como se puede ver en los créditos, toda la música relacionada con esta serie es original y es responsabilidad de una orquesta que interpreta las creaciones de Kevin Smithers. En el dirección sonora participan también Abraham Chacra y en la coordinación de sonido destaca el crédito de Paco J. Espinal. La conjunción de todos estos trabajos permite obtener una pieza que puede disfrutarse incluso con los ojos cerrados, ya que todos los aspectos auditivos en esta obra se centran en darle dimensión a las cosas que se oyen e inclusive a los pequeí±os musicales que aparecen en cada uno de los capítulos.