
Asesinato de mujer migrante en Tulum prueba violencia en su contra, afirma; gobiernos de ambas naciones deben tomar cartas en el asunto, demanda
Por: El UniversalSan Salvador, El Salvador.- Para Cecilia ívalos, secretaria de Organización del Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (Cofamide), ONG que ayuda a los salvadoreí±os a encontrar a sus familiares que salieron en búsqueda de una mejor vida, como el caso de Victoria Salazar âquien perdió la vida por brutalidad policial en Tulum el pasado 27 de marzoâ ha puesto de manifiesto que México es un país donde se ejerce todo tipo de violencia contra los centroamericanos.
"Para nosotros, el caso de Victoria es una prueba de que en México se dan [este] tipo de violencias, porque incluso cuando han salido las caravanas de madres centroamericanas hemos recibido reportes de que son maltratadasâ, asegura.
En entrevista con EL UNIVERSAL, la activista comenta que en territorio mexicano siguen las masacres, principalmente en el norte del país y, lamentablemente, ahora "los salvadoreí±os estamos siendo bastante afectados".
"Hace dos días, una compatriota murió en un accidente de tránsito cuando viajaba en carretera por México.
"Es un grito que dice que México es un factor donde se están dando violencia y ataques contra los migrantes salvadoreí±os. Es algo [sobre lo] que los gobiernos de México y El Salvador deberían poner cartas en el asuntoâ.
En un reporte, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos seí±ala que sólo en febrero pasado se registraron 9 mil encuentros de salvadoreí±os que intentaron cruzar a ese país de manera ilegal.
ívalos comenta que una de las formas para llegar a Estados Unidos es por medio de las caravanas migrantes que se organizan, principalmente, por tierra, debido a la precaria situación económica, lo que hace más peligrosas sus rutas, porque están a merced de policías y criminales.
"México es un país de camino. Lamentablemente, cuando los migrantes salvadoreí±os se quedan varados ahí no es para sobrevivir, sino para desaparecer.
"Eso es lamentable, porque si no son los grupos criminales, son los mismos [policías] federales quienes cometen injusticias.
"Victoria viene a demostrar que así son tratados todos los migrantes, no sólo los salvadoreí±os, sino los de toda Centroamérica y Sudamérica, y eso viene a recalcar que es en México donde se está generando la violencia y se pone en luto a todos los países hermanosâ.
Otros datos
De acuerdo con el estudio Propuesta de Política Pública Migración y Retorno, elaborado en 2019 por la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo), la Universidad Centroamericana José Simeón Caí±as (UCA), la Universidad Don Bosco (UDB) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de El Salvador, los principales motivos para emigrar de los salvadoreí±os son los factores económicos, la inseguridad y la integración familiar.
"Lo económico es una causa que tiende a incrementarse a medida que las personas se acercan al grupo que los expertos llaman Población en Edad de Trabajar (PET), es decir, a partir de los 16 aí±os.
El documento seí±ala que casi siete de cada 10 personas en el rango de los 16 a los 20 aí±os y ocho de cada 10 en los rangos de 21 a 25 aí±os, y entre 26 y 30 aí±os de edad, emigraron por esa causa.
Un tercio, fuera del país
A pesar de que no hay cifras oficiales, se estima que aproximadamente un tercio de la población salvadoreí±a vive fuera del país y que, de ésta, 93.5% reside en Estados Unidos.