
Los inversionistas están cada vez más preocupados por las perspectivas de deuda.
Por Agencias
Ciudad de México.- La calificacioÌn de deuda soberana de México enfrenta riesgos por los pasivos contingentes la petrolera estatal Pemex y la dependencia que las finanzas puÌblicas tienen de los ingresos petroleros, dijo el viernes el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF).
Los inversionistas están cada vez más preocupados por las perspectivas de la altamente endeudada Pemex aunque la deuda soberana de México conserva la categoría de grado de inversión de las tres calificadoras más grandes del mundo.
"En este contexto, persiste el riesgo de un deterioro en la calificacioÌn crediticia de esta y otras empresas productivas del Estado", dijo el CESF.
La deuda soberana de México se ubica cuatro escalones por encima del grado de inversión según la escala de Moodyâs y a tres nodos de perderlo en la escala de Standard & Poor´s (S&P) y Fitch.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo a inicios de marzo que las agencias calificadoras están "castigando" al país por la política neoliberal que se aplicó en los últimos 36 aí±os, luego de que S&P calificó de "insuficiente" el plan del Gobierno de apoyar a Pemex con 3 mil 900 millones de dólares.
Semanas antes, Fitch anunció una baja en las calificaciones de escala internacional en moneda extranjera y de escala nacional de largo plazo de Pemex.
Por otro lado, el CESF dijo que persisten riesgos a la baja para el crecimiento en la actividad econoÌmica asociados con un retraso en la aprobacioÌn y posterior implementacioÌn del acuerdo comercial de AmeÌrica del Norte, bautizado en México como T-MEC.
El acuerdo, que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN), fue firmado por los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México a finales del aí±o pasado, pero aún debe ser ratificado por los Congresos de esos tres países socios.
¿Quién integra el Consejo de Estabilidad?
El CESF está integrado por representantes de la Secretaria de Hacienda, el regulador financiero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México (Banxico) y otras instituciones financieras estatales.
Con información de Reuters