La legisladora sin partido advirtió que el tema ha tomado relevancia hoy en día, pues se vive en todas las ciudades
Por: Agencias
Ciudad de México.-Â Es urgente legislar en el Congreso de la Unión para actualizar el marco legal y combatir de manera frontal el problema del acoso sexual, que adquiere cada vez mayores tintes de alarma, seí±aló la senadora Martha Angélica Tagle Martínez, durante la inauguración del foro: âAcoso sexual, una mirada desde lo humanoâ.
La legisladora sin partido advirtió que el tema ha tomado relevancia hoy en día, pues se vive en todas las ciudades y lugares del país, a través de diferentes formas de expresión y se produce a diario tanto en espacios públicos como privados.
Durante su alocución, Tagle Martínez puntualizó que esta forma de violencia contra el sector femeninos se registra en la calle, en el transporte público, oficinas particulares, escuelas, empresas y oficinas de gobierno, a través de piropos, toqueteos, propuestas indecorosas y hasta la presión psicológica para obtener un empleo, ây por eso necesitamos actuar de manera conjunta como sociedad para combatir este problema que cada vez va tomando síntomas más alarmantesâ.
Destacó que frecuentemente las mujeres jóvenes ven el acoso sexual una forma de obstrucción a su desarrollo personal y profesional, pues si no acceden a las presiones verbales del machismo, en muchos casos no pueden acceder a una oportunidad laboral, con o sin experiencia.
Se pronunció porque el acoso sexual deje de verse como algo natural en la forma de ser de los hombres, porque es una conducta negativa que implica violencia contra las mujeres desde el conocido machismo, lo cual impide que ejerzan plenamente sus derechos y por eso hay que multiplicar los esfuerzos como sociedad para atacar y combatir este problema.
Por su parte, Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, aseguró que en los últimos meses âhemos sido testigos de una incivilización sobre el problema del acoso sexual y por eso hay que hacer más visible un problema de antaí±o, ya muy viejo, que se renueva y aumenta todos los díasâ.
Se necesita, agregó, un debate crítico desde lo humano para enfrentar este problema que vulnera los derechos humanos de las mujeres de todas las edades y se convierte en una de las formas de la violencia de género.
Es un tema serio, grave y una forma extrema de discriminación hacia las mujeres, porque es una manifestación de la violencia contra ellas, además de significar una forma de exclusión en los espacios públicos, aunado a que vivimos en una ciudad muy violenta, sostuvo.
Expuso que en un diagnóstico sobre el acoso sexual contra las mujeres en la CDMX, se estableció que el 73 por ciento de ellas ha sufrido el problema en el sistema de transporte público; seis de cada 10 mujeres aseguraron que las han tocado; un 14 por ciento les han hecho sentir miedo; en el 2016, tan solo en la capital del país se denunciaron 30 casos por cada 100 habitantes, lo que evidencia la magnitud del delito.
El aí±o pasado, continuó, las autoridades capitalinas iniciaron mil 516 carpetas de investigación y, en 2015, el registro de denuncias por acoso sexual fue de tres por ciento; en el 2017, aumentaron más del 4.5 por ciento, y en mayor o menor medida esta situación se vive en las principales ciudades del país, remarcó.
