
El gobierno chino está decidido a que su país se transforme en una potencia tecnológica. Esto preocupa a las potencias occidentales, pero podría ser una oportunidad para México.
Por: Agencias
Pekín, China.-Â China se imagina dominando muchos sectores de alta tecnología en 2025.
China ya no sólo quiere ser reconocida mundialmente como un centro para la industria barata y contaminante.
Para 2025 quiere ser también un paraíso de la alta tecnología en los sectores más dinámicos de la industria intensiva en conocimiento, lo que inquieta a algunos de sus competidores.
Porque la consecuencia de la llegada a estos sectores de la potencia económica china puede ser la retirada de las firmas occidentales, que por décadas han dominado esos segmentos de alta tecnología.
SUENAN LAS ALARMAS...
El más reciente esfuerzo por sonar la alarma en ese sentido corrió por cuenta de la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China, una asociación privada que lanzó un informe advirtiendo de las tácticas chinas para alcanzar la supremacía en esas nuevas áreas de la economía.
China 2025: Poniendo la Política Industrial Antes que las Fuerzas del Mercado, es el título del informe. Y ahí se resume la crítica occidental. El documento asegura que China está utilizando la intervención estatal en contra de las fuerzas de mercado, para inclinar la balanza a favor de su propio desarrollo.
Para eso, China dispone de una billetera bien abultada. Al menos 300 mil millones de dólares, según reporta The New York Times, que buscan el cumplimiento del plan âMade in China 2025â, una iniciativa que plantea la compra de empresas occidentales para apropiarse de su tecnología, así como subsidios y otras facilidades para el desarrollo local de industrias estratégicas.
EL CAMBIO DE EQUILIBRIO
De cumplirse, esto llevaría a un enorme cambio en la economía mundial, que hasta ahora se ha caracterizado por las empresas estadunidenses y europeas, junto con las de algunos pocos países más, vendiéndole productos de alta tecnología a China a cambio de las manufacturas menos sofisticadas con las que el gigante asiático viene apuntalando hasta ahora su desarrollo.
A China le gustaría que las futuras firmas de alta tecnología sean de su país.
La Cámara de Comercio Europea en China ve esto con preocupación.
âLas empresas europeas están enfrentando intensa presión para entregar tecnología avanzada a cambio de tener acceso al mercadoâ, declaró a los medios Joerg Wuttke, presidente de esa entidad privada.
Y como seí±ala el informe, estos esfuerzos de China âno serán logrados mediante medidas que establezcan una economía de mercadoâ, sino que se verán caracterizados por una economía bajo la fuerte influencia del estado.
Estrategia: México en su plan
La incertidumbre en la relación comercial México-Estados Unidos abrió una nueva oportunidad para acercar más al país con China.
Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el Gobierno mexicano decidió diversificar sus relaciones económicas, en particular con los países asiáticos y especialmente con China, su segundo socio comercial.
El Consejero Económico y Comercial de China en México, Zou Chuanming, reconoció que existe voluntad para potenciar los intercambios, sin embargo advirtió que la falta de un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral ha sido una limitante.
âChina y México todavía no cuentan con un TLC. La posibilidad de firmar un TLC aumentaría el intercambio comercial bilateral, especialmente a favor de exportaciones mexicanas a China e inversiones chinas hacia Méxicoâ, puntualizó.
Detalló que, pese a ser el segundo socio comercial de México, China apenas aportó el 0.1% de la inversión extranjera directa que recibió el país entre 2013 y 2016, y ocupa el lugar 30 entre los inversionistas del exterior.
La superpotencia
La lista de estas industrias en las cuales China quiere dominar, es abrumadora.
Incluye el desarrollo de nuevos materiales, inteligencia artificial y comunicaciones móviles 5G. También, entre otros, la industria aeronáutica, la robótica, la ferroviaria, los astilleros navales y la de maquinaria agrícola.