WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Choca crisis emocional con nueva dieta escolar; preocupa lastre sicológico en menores

Indican expertos que adaptarse a una nueva dieta debe ser un cambio gradual, tanto para niños como sus padres

  • 274

 

Por: Grupo Zócalo 

Saltillo, Coahuila.- Para lograr el cambio de hábitos alimenticios en los estudiantes se necesitan más que frutas y verduras, aseguran los padres de familia en Saltillo, quienes piden a las autoridades más sicólogos y nutriólogos para atender a los niños y jóvenes que están frente al reto de mejorar su forma de vida, que se les juntó con la crisis de salud mental que arrastran desde la pandemia.

Si bien la Unión de Padres de Familia (UNPF) en Coahuila ve con satisfacción la entrada en vigor de la “ley antichatarra”, que busca regular los alimentos y bebidas que se venden en las cooperativas de las escuelas, señalaron que las autoridades también deben procurar otros temas, como la salud física y mental de los estudiantes, y destinar especialistas que lleven las valoraciones y seguimiento.

En México, el aumento en casos de ansiedad y estrés en menores de edad se presentó de forma significativa tras la entrada en vigor de las restricciones por la pandemia de Covid-19. Cerca de 3 millones de casos más se estiman en el país, de 2019 a la fecha.

“No es un cambio que se debe de dar de un día para el otro, va a llevar un tiempo, y nosotros en la UNPF consideramos que debe ser algo gradual.
“Por un lado, decimos que afecta la salud física y la salud mental, pero bueno, esto también contra otras cuestiones que hay que tomar en cuenta”.

Pero aunado a esto, la UNPF en la entidad realizó consultas con varios grupos que forman parte de la asociación y dicen tener incertidumbre sobre la revisión de las mochilas de sus hijos.

“Sí ha causado algunas incertidumbres, pero se han tomado con agrado estos lineamientos y surgen dudas sobre si hay revisión de las mochilas, como se dio en años anteriores”, explicó.
 

Alcanzar hogares

La aplicación del programa Vida Saludable también debe acercarse a los padres de familia para buscar un cambio cultural en los hábitos alimenticios que están arraigados en México, y no sólo enfocarse en el ámbito educativo.

Esta es la solicitud que está haciendo la Unión tras la aplicación de la ley, pues externaron su preocupación de que a nivel internacional México ocupa el primer lugar en obesidad infantil.

“Debe de empezar desde casa todo esto, y no es nuevo, es algo que ya se ha venido haciendo desde la pandemia, donde ya veíamos como UNPF el tema de la obesidad y es un punto relevante que no debemos de soltar, puesto que ya estamos en niveles muy preocupantes”, enfatizó Mancillas González.
En el año 2000, el Gobierno invirtió 30 mil millones de pesos para atender las consecuencias del sobrepeso y la obesidad y ahora destina más de 650 mil mdp por año, por lo que el doctor Jesús Ángel Padilla Gámez, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila, señaló que prohibir la comida chatarra en las escuelas ayudará a prevenir enfermedades y reducir costos.

Aseguró que prohibir la comida chatarra en las escuelas manda un mensaje positivo a los niños, respecto a lo que daña su salud, y significa que dentro de las escuelas no se va a negociar con su salud.

“Y hablo negociar porque en los últimos reportes que hay se estima que son 20 mil millones de pesos los que ingresan anualmente a las cooperativas escolares y vendiendo sustancias nocivas para la salud que poco dejan de beneficio y que tienen un impacto sumamente severo en la calidad de vida de los niños”.
 

Alarman cifras 

Recordó que en el año 2006 se realizó un censo de peso y talla con más de 111 mil niños y el 32% representó sobrepeso y obesidad, ahora es el 37% y se pronostica que en 10 años más representarán el 45 por ciento.

“Nuestro contexto nos ubica en el primer lugar mundial de obesidad infantil, lo cual es una vergüenza y habla de que hemos sido indolentes ante estos niños, futuro de México, que a mordidas están cavando su tumba. Se oye feo, se oye duro, pero es la verdad”. 

Por ahora, las principales causas de muerte en Coahuila y en el país son las enfermedades crónico-degenerativas, lo que absorbe la mayor parte de los recursos del sector salud. Estos adultos mayores convivieron en la infancia, en salones con sólo uno o dos niños obesos o con sobrepeso.

“México es el país número uno en consumo anual per cápita de bebidas azucaradas. Se consumen al día 110 millones de bebidas azucaradas. Se consumen 163 litros promedio anual per cápita. Pónganle ustedes a 30 pesos litro por refresco, estamos hablando de 500 mil millones de pesos, el doble de lo que corresponde al presupuesto anual de todo el sector salud”. 

Prevención es preferible 

Señaló que es más humano, más barato y eficiente prevenir enfermedades, y a temprana edad los niños pueden aprender a rechazar lo que les causa daño, pero se requieren otras medidas educativas.

“Si se hace nada más en las escuelas, no va a dar el resultado suficiente y pongo por ejemplo el que hace más de 50 años se promulgó una ley que prohíbe la venta de alcohol alrededor de las escuelas y en la medida que ha pasado el tiempo, seguimos todavía teniendo aumento en el consumo de alcohol en edades cada vez menores ¿por qué? Porque ha faltado la educación”.
Padilla Gámez enfatizó que debe haber voluntad política y soporte legislativo con reglamentos sólidos y concretos, para aprovechar que la niñez adopta con mayor rapidez la cultura del cambio.

“Si se utiliza como premio algo que es nocivo para la salud, vamos a estar fomentando el consumo y la aspiración a lo mismo. Si nosotros decimos las cosas como son, claritas, sin sesgo de ningún tipo, pero diciendo esto no es un premio, un elemento que te hace daño, no lo van a consumir los niños”.
 

Veneno lo hace la cantidad 

Tras señalar que al veneno lo hace la cantidad y los alimentos permitidos dentro de las escuelas son adecuados, porque son mejor que cualquier otro producto ultraprocesado, que contienen saborizantes, edulcorantes y preservativos artificiales que dañan al organismo y generan adicción.

“Todos estos elementos de los ultraprocesados, están vinculados con la satisfacción inmediata, que estimula las papilas gustativas y éstas están ligadas al cerebro, en donde genera un recuerdo de satisfacción y gusto, que ante situaciones de convivencia y alegría lo atraes; ante situaciones de adversidad o disconfort, los atraes, tristeza, los atraes”. 

Colisiona crisis mental con salud alimenticia 

Para lograr el cambio de hábitos alimenticios en los estudiantes, se necesitan más que frutas y verduras, aseguran los padres de familia en Saltillo, quienes piden a las autoridades más sicólogos y nutriólogos para atender a los niños y jóvenes que están frente al reto de mejorar su forma de vida, que se les juntó con la crisis de salud mental que arrastran desde la pandemia.

Si bien la Unión de Padres ve con satisfacción este programa que busca regular los alimentos y bebidas que se venden en las cooperativas de las escuelas, señalaron que las autoridades también deben procurar otros temas como la salud física y mental de los estudiantes y destinar especialistas que lleven las valoraciones y seguimiento.

No es un cambio que se debe de dar de un día para el otro, va a llevar un tiempo, y nosotros en la UNPF consideramos que debe ser algo gradual. Por un lado, decimos que afecta la salud física y la salud mental, pero bueno esto también contra otras cuestiones que hay que tomar en cuenta”.

Durante los primeros días de la implementación de la Ley Anti Comida Chatarra, la Unión de Padres de Familia en Coahuila realizó consultas con varios grupos que forman parte de la asociación y dicen tener incertidumbre sobre la revisión de las mochila de sus hijos.

“Como Gobierno deben de ver la inversión de más recursos humanos, en este caso, de nutriólogos que darán las valoraciones nutricionales, y también, el aspecto que desde la pandemia nos viene afectando, que es la cuestión sicológica”, reiteró Javier Mancillas, presidente de la UNPF en Coahuila.
 

 

Con información de Diana Rodríguez y Ernesto Acosta. 

 

 

 

 

 

madpf

Publicación anterior Confirman presunto caso de influenza aviar en Gómez Palacio
Siguiente publicación Rotondi anota doblete y le da el triunfo a Cruz Azul sobre Pumas en Puebla
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;