
Washington.- El presidente, Donald Trump, ha dicho que este miércoles 2 de abril será el “Día de la Liberación” de Estados Unidos, cuando imponga aranceles masivos qué expertos temen tengan un impacto en la economía global. Los mercados financieros, en tanto, han respondido este lunes con preocupación y una caída de la bolsa a sus niveles más bajos desde septiembre.
La Casa Blanca ha compartido pocos detalles sobre esta nueva ronda de aranceles de Trump, quien el domingo dijo que no solo se aplicarán a una decena de naciones, como había anunciado originalmente, sino “esencialmente a todos los países”.
Muchos economistas prevén que, como resultado de los aranceles, serán las familias estadounidenses las que asuman el costo de productos más caros.
Aun así, Trump dice que no van a cambiar sus planes e incluso está invitando a directivos empresariales a la Casa Blanca a que anuncien proyectos de inversión para evitar pagar los impuestos a lo que importan.
Dada la falta de detalles, puede ser posible que los aranceles del 2 de abril no sean tan duraderos, si es que Trump cree que al imponerlos como ficha de canje logra algún tipo de negociación. “Estoy abierto a ello, si logramos algo. Vamos a conseguir algo a cambio”, dijo Trump a los reporteros hace unos días.
En juego están los presupuestos familiares, la prominencia de Estados Unidos como la principal potencia financiera del mundo y la estructura de la economía global. Esto es lo que debe saber sobre los aranceles venideros.
¿Qué planea hacer Trump el 2 de abril?
Trump anunciará impuestos a las importaciones, incluidos aranceles “recíprocos” que igualarían las tasas cobradas por otros países y considerarían otros subsidios. El mandatario ha hablado de gravar a la Unión Europea, Corea del Sur, Brasil e India, entre otros países.
Según él, Estados Unidos está siendo “timado” porque importa más de lo que exporta. El presidente ya usó este mismo argumento al anunciar un arancel de 25 % a los automóviles la semana pasada.
“Con esto inicia la liberación de Estados Unidos”, dijo Trump al imponer ese arancel. “Les vamos a cobrar a los otros países por hacer negocios en nuestro país y por llevarse nuestros empleos, nuestra riqueza, quitarnos muchas cosas que nos han quitado a lo largo de los años. Así lo han hecho tanto aliados como enemigos y, francamente, varios aliados lo han hecho a veces peor que los enemigos”, opinó.
Este fin de semana, en entrevista con NBC News, Trump también dijo que no le importa si aumentan los precios de los automóviles porque, según él, así los vehículos que tengan más piezas estadounidenses van a terminar teniendo precios más competitivos y la gente supuestamente va a comprar esos autos.
¿Qué aranceles ha impuesto Trump?
El presidente republicano ya ha expandido aranceles a aluminio importado que estableció durante su primer mandato, en 2018. Ha dado a entender que el miércoles planea además establecer aranceles a productos farmacéuticos, al cobre y a la leña.
Asimismo, ha impuesto un arancel del 25 % a cualquier país que importe petróleo de Venezuela, incluso cuando Estados Unidos ha sido de esos países que importa ese crudo.
Las importaciones desde China ya tienen una tarifa del 20 % adicional, como presunto castigo por el supuesto papel de ese país en la producción de fentanilo.
Trump también ha impuesto aranceles adicionales a productos de Canadá y de México, según él, porque así se logrará que esos países hagan “más” contra el tráfico de drogas y los flujos de migración por vías ilegales.
Algunos asesores o integrantes del gabinete de Trump han dicho que consideran que los aranceles son solo una herramienta para negociar; otros aseguran que los ingresos por cobrar las tarifas ayudarán a reducir el déficit presupuestal estadounidense.
¿Qué impacto tendrían los aranceles en la economía de EU?
No será nada bueno, según la mayoría de los economistas. Dicen que el precio de los aranceles lo terminarán pagando los consumidores porque habrá precios más altos para bienes como automóviles, comida, vivienda y más.
Es probable que los ingresos corporativos caigan. Trump asegura que las empresas van a abrir más fábricas en Estados Unidos como consecuencia, pero ese proceso podría tardar tres años o muchos más.
El economista Art Laffer, aunque dice que le parece que Trump es bueno negociando, prevé que los aranceles tan solo a los automóviles aumenten el precio de los vehículos, tal que cuesten 4,711 dólares más.
Goldman Sachs, el banco de inversiones, ha pronosticado que la economía crecerá este primer trimestre solamente 0.6%, mucho menos que el 2.4% de los últimos meses de 2024.
Los precios de vivienda pudieran terminar siendo 21,000 dólares más altos por los costos de los materiales de construcción, a decir de Andrew Ginther, alcalde de Columbus, Ohio.
¿Qué dice el Gobierno al respecto?
Por su parte, funcionarios de la Casa Blanca afirman que los ingresos por cobrar los aranceles fortalecerán la economía.
El asesor Peter Navarro dijo el domingo en el canal Fox News que las tarifas arancelarias a los automóviles significarán 100 mil millones de dólares más al año y que otros aranceles conllevarán ganancias a las arcas públicas de 600 mil millones al año dado que los aranceles son una forma de impuestos.
Navarro no aclaró cómo hizo estos cálculos, que una investigadora del Manhattan Institute, Jessica Riedl, indica significarían el mayor aumento en ingresos por impuestos desde la Segunda Guerra Mundial si sí llegan a pasar.
En tanto que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha comentado que los aranceles serán un “ajuste de precios” de una sola ocasión, y supuestamente por eso no habrá una espiral inflacionaria. Pero esa estimación solo toma en cuenta que sea Estados Unidos el que establezca aranceles, y no que —como suele suceder— otros países respondan imponiendo sus propias tarifas arancelarias que impacten a más sectores de la economía estadounidense.
“Es probable que los aranceles a ciertos bienes empiecen a filtrarse para afectar también los precios de servicios”, dice Samuel Rines, estratega de la firma de inversiones WisdomTree. “Se encarecen las autopartes y entonces reparar los automóviles se vuelve más caro, y en consecuencia los seguros de autos se complican. Aunque el foco directo es en los productos, los aranceles pueden tener un impacto a largo plazo en que haya más inflación”.
¿Qué dicen otros países sobre los aranceles?
La mayoría de los líderes de otras naciones consideran que los aranceles serán destructivos para la economía global, aunque han dicho que están preparados para imponer sus propias medidas arancelarias en respuesta a las de Trump.
El primer ministro canadiense, Mark Carney, ha dicho que por las amenazas de imponer aranceles, la relación entre Canadá y Estados Unidos ya no será una de socios. Canadá ha anunciado que habrá aranceles en represalia.
Emmanuel Macron, el presidente francés, ha dicho que no es “coherente” establecer aranceles en general porque eso “desmantelará las cadenas de valor y producción para crear inflación al corto plazo y diezmar los empleos”.
“No es bueno para la economía estadounidense, ni para la europea, ni la canadiense, ni la mexicana”, dijo Macron. El líder francés ha dicho que su país se “defenderá” en contra de los aranceles de Trump.
La mandataria mexicana Claudia Sheinbaum ha dicho que no conviene caer en un “ojo por ojo” en cuanto a los aranceles, pero dice que se tomarán acciones para defender los empleos en su país que se vean afectados por las tarifas arancelarias de Trump.
El Gobierno chino, por su parte, ha declarado que los aranceles de Trump afectarán el sistema mundial de comercio.
“No hay ganadores cuando hay guerras comerciales o guerras arancelarias, y no se logra el desarrollo ni la prosperidad de ningún país al imponer aranceles”, dijo Guo Jiakun, portavoz de la cancillería china.
¿Por qué se llama el “Día de la Liberación”?
Esta es al menos la tercera ocasión en que Trump designa una fecha como día de la “liberación”.
El año pasado, durante un mitin electoral en Nevada, dijo que el 5 de noviembre, la fecha de las elecciones presidenciales, iba a ser un día de liberación. Luego dijo lo mismo para el 20 de enero, cuando dictó el discurso inaugural de su segundo mandato.
El que ahora quiera usar ese nombre para temas de aranceles deja entrever lo importante que son para él las tarifas arancelarias, que ha enaltecido desde la década de 1980.
En tanto que en otros países se suele usar el nombre día de liberación para fechas de peso como deshacerse de regímenes opresivos.
La respuesta de los mercados bursátiles y de varios economistas a la promesa de imponer más aranceles este 2 de abril, así como encuestas que dan cuenta de que la confianza de los consumidores estadounidenses está cayendo, sugieren que no todos coinciden con la idea de Trump de que los aranceles “reivindicarán” a EE. UU.
“No le veo nada positivo a este día”, dice Philip Braun, profesor de finanzas en la facultad de administración de la Universidad Northwestern. “Va a afectar negativamente la economía estadounidense y otros países van a responder en consecuencia”.
Con información de Telemundo.
DMC