
Ciudad de México.- En el primer minuto de este domingo 3 mil 423 candidatos a cargos judiciales podrán promover su postulación, pero el verdadero adversario de todos ellos no estará en la boleta: será el desinterés ciudadano.
Con un porcentaje de participación ciudadana proyectado entre 8 y 20%, de acuerdo con cálculos del Instituto Nacional Electoral (INE), los comicios del 1 de junio para renovar la mitad del Poder Judicial Federal podría ser el proceso electoral nacional más desangelado de la historia, lo que tiene en alerta a autoridades y expertos electorales.
En el INE, el organismo organizador del proceso, apuestan por romper la apatía, aunque reconocen que es tarea ardua.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei se ha mostrado optimista. En febrero, en entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, aseguró que se espera una participación de 8% a 15% de la Lista Nominal de Electores (LNE). Para marzo, Taddei aumentó la proyección de votos al 20%.
"Vamos a tener una participación correcta, al menos llegando a 20% y quizá hasta rebasándolo”, dijo el 9 de marzo a La Jornada.
El principal problema es que la mayoría de los ciudadanos desconocen la utilidad del Poder Judicial, qué hace, quiénes son candidatos, qué hacen, donde y cómo se debe votar, y por tanto, no le interesa incidir en éste, consideran expertos.
De acuerdo con una encuesta de El Financiero, el 46% de los encuestados dijo conocer "poco o nada" sobre las próximas elecciones para elegir a 881 jueces, ministros y magistrados, y 62% no supo que el primer domingo de junio se realizarán la jornada electoral.
Para Luis Carlos Ugalde, director de la consultora Integralia, uno de los principales problemas es la cantidad de cargos a elegir y alerta que el ejercicio puede producir una elección de voto desinformado pues es imposible conocer y evaluar a cientos de abanderados, lo que desalienta la participación en urnas.
"¿Quién va a conocer a las decenas y decenas de candidatos? es imposible, así que por definición quienes van a definir la elección van a ser las personas movilizadas a quienes se les diga por quién votar”, alerta.
Además, señala, el Poder Judicial no es apto para elegirse con el mismo esquema territorial que los cargos legislativos o de gobierno y esto también confunde mucho a la ciudadanía.
"Es como querer jugar Ajedrez con un tablero de Damas Chinas. ¿Es compatible nuestro sistema electoral, para elegir jueces? No, y ese el origen del problema”, valora el expresidente del INE.
Ejercicios similares
La asistencia a las urnas en las dos consultas ciudadanas organizadas por el INE en 2021 y 2022, hace prever a algunos consejeros electorales que la participación podría ser de entre 8% y 10%.
"Como ésta será una elección en que no podrán participar los partidos políticos, sí hay esas previsiones con base en la participación de la Revocación de Mandato y la Consulta Popular que más o menos fue el número de participación que hubo”, admitió la consejera Rita Bell.
En 2021 la consulta sobre el "Juicio a Expresidentes"tuvo una participación de 7.1% de la lista nominal, es decir, 6.6 millones de ciudadanos mayores de 18 años votaron y 93% de los ciudadanos se abstuvo.
Al año siguiente, a la Consulta de Revocación de Mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador acudieron 16.5 millones de electores, es decir, 17.7% de la lista nominal.
Karolina Monika Gilas, profesora del Centro de Estudios Políticos de la UNAM, considera que es una “terrible idea” elegir juzgadores y aunque admite que en encuestas sí se acepta la idea de elegirlos, la complejidad abonará a la apatía.
"¿Quiénes son los que están en las boletas?. No puede haber campañas, no puede haber gasto público, no hay difusión, no sabemos quiénes son, no sabemos para qué cosa se supone que los tendríamos que estar eligiendo y para hacer qué cosas específicamente. Eso definitivamente no incentiva", señala.
"Lo que nos muestra tanto la experiencia, como la teoría es que la gente prefiere participar en las elecciones donde están las cosas muy claras” y la elección judicial no es el caso".
El plan optimista
De concretarse la expectativa más optimista del 20% de participación del INE —sobre la lista nominal con 97.7 millones de ciudadanos— se calcula que asistirían a votar unos 19.9 millones de personas y otras 79.7 millones se abstendrían.
En el escenario de menor participación con 8%, implicaría que se presentaran a votar 7.9 millones de ciudadanos y dejarían de hacerlo 91.7 millones de mexicanos mayores de 18 años.
Plataforma para ensayar el voto
Los consejeros del INE piden esperar y no anticipar un eventual desaire ciudadano a las urnas. El asunto les preocupa y ocupa: presionados por la necesidad de interesar a los ciudadanos y facilitarles el voto alistan una novedosa aplicación para “practicar el ejercicio del sufragio”.
Se trata de "Conoce, Practica y Ubica (CPU)" que es una plataforma donde la gente podrá conocer a sus candidatos, las boletas y según distrito y sección, por qué cargo y especialidad pueden votar.
La consejera electoral Norma Irene de la Cruz, destaca que esa es una de las innovaciones en este proceso electoral judicial, e incluso, destaca que la idea es que la gente ensaye su voto, apunte el número del candidato de preferencia, conozca el color y tipo de boleta a marcar en cada cargo.
Ese ejercicio, explica, se podrá realizar con el escaneo del QR que aparece en cada credencial de elector o bien, rellenar el campo de sección electoral, lo que permitirá ingresar a la plataforma donde, además, habrá información curricular de las personas candidatas, sus propuestas y éstos mismos podrán colgar ahí un link con la página, red social o video para presentarse y que los conozcan.
La aplicación permitirá conocer las boletas que cada ciudadano —por su circuito judicial y especialidad— le tocará en la casilla.
"Cada boleta tiene diferentes colores y el ejercicio que tenemos que hacer es de manera simple, a las personas que están en las boletas, pues ves el nombre, el nombre tiene un número y anotas tu número”, expresa De la Cruz.
Es decir, los ciudadanos podrán apuntar en un papelito su "recordatorio"o "acordeón"con los números que desea poner en los recuadros de las boletas, pues en esta elección no serán marcas, sino números que identifiquen a cada uno de los abanderados.
"Seguramente habrá personas que hagan su recordatorio, su acordeón” indica la consejera, quien señala que por ahora en las casillas, no se prevé realizar revisiones que impidan consultar ese papelito, ni está prohibido nada, salvo lo que altere el orden.
"Quizá podría recomendarse por ejemplo que no se tomen videos, pero no tenemos la facultad para prohibir lo que en la privacidad de la casilla haga un ciudadano", expresa.
Ejercicio inédito
Las campañas de la elección judicial iniciarán tras un largo litigio en las calles, juzgados y tribunales, e incluso ante la Suprema Corte de Justicia dela Nación (SCJN), para revertir la reforma judicial que ordenó su elección en urnas.
Y aparte de lo inédito que resultará elegir a juzgadores la elección estará marcada también por un recorte no visto antes al INE en año electoral. Este había solicitado 13,205 millones de pesos para organizar el proceso y al final, tras recortes y ampliaciones lo hará con 7,019 millones de pesos, que es lo aprobado hasta ahora.
Otro elemento novedoso de este proceso será que se emplearán, por primera vez, casillas seccionales, lo que significa que habrá menos casillas de las 172,000 que funcionaron en la elección federal de 2024. En total, se intalarán instalará 84,200 casillas.
Eso traerá consigo una modificación en la forma de votar de los ciudadanos, pues esta vez depositarán todas las boletas que marquen en una urna única.
La consejera De la Cruz asegura que el tiempo que en promedio ocupará un ciudadano para votar será de nueve minutos y aseguró, que se tomaron medidas para que el día de la jornada electoral, se eviten aglomeraciones.
"Hicimos nuestros simulacros y nos dieron nueve minutos como con 36 segundos y claro, hay personas que se tardan un poco más, pero en más o menos el promedio. Además, habrá más canceles y mamparas para votar simultáneamente”.
Las elecciones locales
Además de elegir a juzgadores federales, 19 entidades tendrán elecciones locales judiciales.
Este domingo también inician campañas en tres: Colima, Tamaulipas y Chihuahua, con 504 candidatos a magistrados y jueces locales.
En unas semanas, se incorporarán 16 entidades a las campañas, pero en un panorama adverso, pues hasta la fecha 14 de esos estados carecen de los recursos suficientes para enfrentar sus procesos, pese a que sus Congresos locales ordenaron elegir a jueces y magistrados.
De esas entidades, nueve viven recortes a sus solicitudes de ampliación presupuestal que van de 85% el monto solicitado, y hasta 19%.
¿Cómo serán las campañas?
A las complejidades de la elección está además la reducción de spots para difundir el proceso electoral judicial; el INE tuvo que recortar por orden judicial, de 48 a 24 minutos diarios en cada estación de radio y televisión para difundir el proceso.
Los spots serán generalizados para llamar al voto pero sin abanderados. Eso dificultará el conocimiento sobre las candidaturas en disputa, postuladas por cada uno de los tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tanto federal como local.
Las campañas serán de 60 días —arranca de este domingo y hasta el 28 de mayo—, no obstante, estas fechas ha sido ignoradas por aspirantes a juzgadores, pues desde meses antes ya llevan a cabo actividades para darse a conocer.
Los aspirantes a un cargo judicial solo podrán gastar recursos propios, de ahí que el INE estableció “topes de gastos personales” según cargo a elegir, que va de los 220, 000 a los 1.4 millones de pesos.
Lo que Sí pueden hacer:
-Los candidatos podrán acudir a foros, difundirse en redes sociales de manera orgánica.
-Difundir sus perfiles en materiales impresos o redes sociales, así como participar en foros.
Lo que No pueden hacer:
-Usar recursos privados o públicos en efectivo o en especie, sólo sus ahorros.
-Promoverse en espectaculares, bardas, vallas o parabuses.
-Realizar eventos masivos. Pueden acudir a plazas públicas, pero sin contratar templete, sonido o vallas.
-Acudir a eventos organizados por los partidos.
-Contratar espacios en radio, TV o cualquier otro medio físico, impreso o digital.
-Pagar a cuentas en redes sociales para difusión.
-Entregar dádivas ni regalos ni recibir financiamiento público ni privado.
-Difundir su imagen en spots administrados por el INE pues éstos serán genéricos.
-Difusión de propaganda electoral que contenga expresiones que constituyan calumnia o vulnere el interés superior de la niñez.
-Propaganda electoral impresa en material distinto al papel y que no sea reciclable.
-Realizar actos de difusión de propaganda electoral tres días previos a la elección y hasta la hora de cierre de las casillas.
-Contratar, publicar, difundir o dar a conocer por cualquier medio de comunicación, los resultados de las encuestas o sondeos de opinión.
-Actos o propaganda en el extranjero.
-Los servidores públicos y partidos tienen prohibido hacer promoción a favor o en contra, coaccionar el voto, entregar programas sociales con promoción de algún abanderado o desviar recursos públicos materiales o humanos en favor de éstos.
La consejera Rita Bell, presidenta de la Comisión de Quejas del INE, alerta que habrá infracciones que puedan arriesgar el registro de una candidatura o la validez de una elección, por lo que pide a los ciudadanos, candidatos y actores políticos evitar conductas ilegales.
"Lo que no pueden hacer los partidos políticos es promocionar alguna candidatura en específico, algún número, eso sí no se podrá. Y señalar que en el caso de que haya personas que estén tratando de hacer coacción del voto, pues que sí se debe de denunciar.
Bell recuerda a las personas que están en un procedimiento electoral, que "hay reglas y que se tienen que ceñir a las mismas.
"Pecado"de origen
No obstante, Luis Carlos Ugalde, de Integralia, indica que dado que el problema de origen es haber sometido a elección al Poder Judicial y haber tratado de adecuar a eso un sistema electoral que no fue creado para eso, los estándares de integridad electoral para organizar el proceso “son bajos”.
"El origen del problema es que el Poder Judicial no debió someterse a las urnas y a eso se agrega la complejidad del proceso, por ejemplo el número de cargos a elegir, que va a producir voto desinformado pues es imposible conocer y evaluar a cientos de abanderados", alerta.
Además, dice, se organizó "todo muy rápido y sobre las rodillas"y ese es el origen del problema.
"La calidad, la certeza es muy baja como resultado de querer sacarlo rápido (...) Quizá con un proceso de tres o cuatro años de planeación, probablemente sería menos malo, pero el querer hacerlo rápido y con estructura electoral para una estructura judicial, no se puede”, advierte el exconsejero presidente del antes Instituto Federal Electoral.
Con información de Expansión