
Ciudad de México.– El código QR se volvió popular e indispensable cuando comenzó la pandemia de COVID-19. Fue la herramienta que permitió a los restaurantes dar a conocer sus menús a través del cero contacto.
Aunque para algunos resultó ser bastante práctico, para otros era un problema familiarizarse con esta digitalización.
Aunque la pandemia ya quedó atrás, los códigos QR siguen vigentes.
Sin embargo, estos también se ha convertido en una nueva manera de robar datos, como ha venido alertando la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en su revista de noviembre desde hace por lo menos dos años.
¿Cómo se estafa con los códigos QR?
La Profeco indicó que hay hoy tipos de ataques que se han identificado a través del código QR:
QRLjacking. En la revista del consumidor se detalla que esta práctica es el secuestro de cuentas de mensajería instantánea y el acceso a la información de las personas, en este caso puede ser contactos, archivos, conversaciones e información personal.
Qrishing. Este ataque es del tipo phishing o suplantación de identidad. El objetivo es engañar a las personas para robarle información y solicitarle algún tipo de pago.
¿Cómo se hacen las estafas a través del código QR?
La Profeco informó que las estafas se llevan a cabo con este mecanismo:
-Cuando las personas captan el código QR a través de la app de su teléfono inteligente, se redirige a una página de internet, donde se roba información personal y financiera.
-El código QR descarga un archivo malicioso para forzar a instalación fraudulenta.
-Otro mecanismo es que se desvía un pago o se realizan solicitudes de dinero.
-La Profeco indicó que bajo estos mecanismos se puede robar la identidad de una persona o acceder a cuentas en redes sociales y apps del celular.
El mayor peligro se esta forma de estafa es que los delincuentes crean el código QR falso y lo sustituyen con una imagen falsa, entonces la sesión de la cuenta a la que se accede queda almacenada en los computadoras, detalló Profeco.
En fechas recientes circula un video en redes sociales en donde se observa el QRishing en acción:
Con información de El Financiero.