
Ciudad de México.- Este 1 de agosto 2024 celebramos el Día Mundial de la Alegría, fecha que fue instaurada en 2010 por iniciativa del colombiano Alfonso Becerra en un Congreso de Gestión Cultural celebrado en Chile.
En la actualidad se celebra universalmente, pues los países han acogido esta festividad con entusiasmo y participación activa.
¿Qué es la Alegría?
Expertos psicólogos definen a la Alegría como una emoción pasajera que se manifiesta por medio de la risa o la sonrisa, aunque también es cierto que la Alegría provoca manifestaciones de todo tipo, desde saltos, aplausos, bailes, entre muchas otras.
Realmente, la Alegría es una emoción subjetiva, y dependerá mucho de la persona a la que preguntes, ya que para cada persona la manifiesta de forma diferente.
Lo que sí es cierto es que una persona alegre rinde más, tiende a estar más sano, a superar las dificultades, y a provocar alegría a las personas que tiene alrededor, a hacer el bien.
Beneficios de la Alegría:
La Alegría es una emoción poderosa y positiva que influye en nuestro estado de ánimo, bienestar físico y mental.
Numerosos estudios han demostrado que experimentar momentos de Alegría tiene beneficios significativos para nuestra salud, como reducir el estrés, fortalecer el sistema inmunológico y mejorar nuestra calidad de vida en general.
¿Cuál es el objetivo de celebrar el Día Mundial de la Alegría?
El Día Mundial de la Alegría sirve para reflexionar sobre la importancia de tener presente ese sentimiento en cada momento de la vida y su poder transformador.
La subjetividad de la emoción no ha sido una barrera para que el Día Mundial de la Alegría se convierta en una ocasión para celebrar, compartir y fomentar el bienestar emocional y la salud humana.
En lugar de enfocarse únicamente en lo negativo, el Día Mundial de la Alegría nos invita a cultivar y compartir emociones positivas, fortaleciendo así nuestro bienestar individual y colectivo.
DGLJ