
Por: Grupo Zócalo
Saltillo, Coahuila; 04 de noviembre.- En los últimos años, Aguas de Saltillo se ha enfocado en la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento, sumando nuevos pozos, y realizando estudios en zonas sin perforar.
Así, los objetivos estratégicos del departamento de Hidrogeología de Agsal se han centrado al desarrollo de nuevas zonas de captación, así como al mantenimiento, rehabilitación e incorporación de caudal nuevo de pozos existentes a la red de distribución.
Recientemente se realizaron estudios de caracterización hidráulica de pozos, donde se inspeccionaron 52 pozos, de los cuales, sólo fueron considerados para una fase de aforo y prueba de bombeo 15 de ellos.
De igual forma, se realizaron actividades de búsqueda y exploración de pozos nuevos, así como acuerdos con los propietarios para la realización de pruebas, y de ser posible la incorporación a la línea.
Como parte del objetivo de viabilidad de perforaciones, Agsal llevó a cabo registros geofísicos electromagnéticos transitorios en ocho puntos determinados, de acuerdo con la geología estructural del Grupo Difunta (Cretácico Superior), en el área definida como la zona norponiente de la ciudad.
Se presentan las cinco opciones para perforación, con base en los resultados obtenidos de los sondeos eléctricos verticales, los estudios transitorios electromagnéticos y los levantamientos geológicos.
También se realizaron estudios hidrogeológicos en la zona sur de Saltillo, que permitan establecer características y potencialidad acuífera que se localicen en el subsuelo.
Con los resultados integrados se tienen tres opciones para perforación con base en los resultados obtenidos de los sondeos eléctricos verticales, los estudios transitorios electromagnéticos y los levantamientos geológicos.
“Con las acciones realizadas, logramos la incorporación de caudal de 112 litros por segundo, equivalente a 6 mil 390 metros cúbicos por día”, se dio a conocer mediante la recién publicada Memoria Anual de Aguas de Saltillo.
Una vez realizadas las caracterizaciones de los pozos, la información obtenida se incorporó a una base de datos, en la que se pueden consultar los antecedentes históricos de cada aprovechamiento, las pruebas realizadas por orden cronológico, los videos de inspección, diagramas constructivos, análisis de calidad del agua, situación jurídica del predio, convenios y demás.
Con información de: Arturo Estrada y Luis Durón
VCF