WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Cómo explicar a un niño hechos violentos

Expertos urgen a tratar con especial atención las explicaciones de hechos violentos en función de la edad de los menores

  • 170

Expertos urgen a tratar con especial atención las explicaciones de hechos violentos en función de la edad de los menores

Por: Agencias 

Ciudad de México.- Expertos urgen a tratar con especial atención las explicaciones de hechos violentos en función de la edad de los menores.

Si para los adultos una imagen o un video explí­cito puede ser traumático e imborrable, para los nií±os este efecto se multiplica hasta provocarles sentimientos de angustia, incertidumbre, morbo y estrés. "Su cerebro no está preparado para comprender y filtrar ciertas imágenes. Si un nií±o pequeí±o lo ve puede tener hasta terrores nocturnos, y en el caso de nií±os más grandes, morbo", dice Josefina Cruz Costilla, directora del Instituto Sigmund Freud. En el caso más grave, la psicóloga educativa asegura que pudiera generarse una psicosis social que remita contra el ambiente escolar y familiar haciendo que los nií±os falten a la escuela. "La psicosis es un temor colectivo, en donde voy a estar a la defensiva, paranoico y pensar que algo me va a pasar a mí­, voy a estar muy nervioso y voy a discutir, o voy a ver cosas que no son", dice. Por ello, los especialistas llaman a evitar lo más que se pueda la exposición de los nií±os ante este tipo de contenido y abordar el tema abriendo un diálogo acorde a su madurez emocional e intelectual que genere respeto y empatí­a ante la situación. "Es un muy buen momento de generar empatí­a, esta tragedia se puede cerrar de la mejor manera, por ejemplo diciendo: 'vamos a pensar en la tristeza de la familia y mandarles un pensamiento positivo'", aconseja Taydé S. Sánchez Esquerra, ex presidenta de la Asociación de Psicólogos Escolares de México. "El cierre es indispensable y nos va a regalar algo positivo dentro de lo negativo". Para los padres de familia, Cruz Costilla aconseja primero averiguar qué tanto sabe el nií±o para no generar confusión o estrés innecesario en caso de que no sepa lo mismo que ellos. "Para los nií±os menores de cinco aí±os, primero tengo que saber lo que el nií±o sabe mediante juego", dice. "Tengo que ponerme en su nivel y preguntar: ¿qué es lo que viste y percibes? Porque si se lo digo directamente, a lo mejor su percepción no era de algo agresivo para empezar". En los nií±os más grandes se recomienda un diálogo sereno y concreto donde se hable sobre su sentir. "Primero tengo que saber cómo se siente, y de allí­ depende de cómo me comunico". En las aulas del colegio, Sánchez recomienda no evitar el tema pero abordarlo en un escenario controlado, con la presencia de un psicólogo donde se pueda escuchar a los nií±os. "Una opción mucho más discreta, serí­a que el maestro refuerce el dialogo para quienes deseen personalmente, y para todos, enfatizar en las redes de apoyo, de quienes los pueden ayudar en diferentes ambientes". Las especialistas recomiendan un diálogo sereno basado en la madurez emocional e intelectual de los nií±os. Para nií±os menores de seis aí±os: -Averiguar que tanto saben mediante el juego discreto. -Ofrecerles el dibujo como una herramienta para que detallen lo que saben. -Hablarles calmados y en un tono ligero. -No dar detalles de ningún tipo y evitar frases literales con palabras como "muerte" o "suicidio". -Enfocarse en hablar sobre sus "redes de apoyo", personas a las que pueden acudir por ayuda y protección. Para nií±os mayores de seis aí±os: -Averiguar que tanto saben preguntando tranquilamente. -No dar detalles de ningún tipo y evitarse frases literales. -Concentrarse un poco más en la parte preventiva de la situación. -Hacer ejercicios donde ellos descubran sus redes de apoyo en distintos ambientes. -Empatizar con el caso ayudándoles a solucionar que harí­an ellos en una situación así­. Para adolescentes: -Buscar un ambiente de confianza para dialogar. -Vigilar sus conductas y actitudes para en base a eso saber cómo comunicarse. -Enfatizar en sus pensamientos y sentimientos actuales. -Ofrecerles la escritura como un medio para expresarse. -Combatir el morbo, empatizar con el dolor de las ví­ctimas y atacantes, para que descubran que harí­an ellos en una situación similar. Con informacion de Reforma 
Publicación anterior Los huéspedes del hotel sepultado por la nieve pidieron marcharse horas antes de la avalancha
Siguiente publicación Resident Evil 7 para Xbox One también se podrá jugar en PC
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;