WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

‘Enferman’ actividades laborales a mexicanos

Coahuila es el estado con la tasa más alta de empleados que reportan malestares.

  • 279

Coahuila es el estado con la tasa más alta de empleados que reportan malestares.

Por Agencias

Coahuila.- Pese a que en Karl Marx escribió la frase “el trabajo dignifica al hombre”, en el contexto nacional actual esto podrí­a verse severamente contradecido, y es que a pesar de que toda actividad (legal por su puesto) que permite a las personas ganarse la vida es considerada benéfica para la sociedad.

Sin embargo, los problemas por la cantidad de horas que trabajan los mexicanos, el estrés y la mala alimentación podrí­an ser uno de los indicadores de una silenciosa enfermedad que afecta a buena parte del sector productivo en todo el paí­s.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) extendió en los últimos aí±os varias alertas sobre la problemática de los llamados “padecimientos laborales” o “enfermedades de trabajo”, aunque la última de las alertas fue compartida en el informe Memorias Estadí­sticas con cifras que demuestran que el problema crece sin freno y sin resultados de los programas de prevención.

De 2012 a 2015, el número de derechohabientes del IMSS que reportaron un padecimiento y lesión ocasionado por la actividad laboral se disparó un 147 por ciento.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el paí­s donde más se trabaja al aí±o (2 mil 246 horas, mientras que el promedio de la organización son mil 770), y donde las personas se retiran a la edad más avanzada, ya que en México la mayorí­a de los trabajadores se retira a los 73 aí±os.

La preocupación de la OCDE sobre la cantidad de horas que trabajan los mexicanos se debe a que a nivel gobal, las jornadas laborales son principalmente de 40 horas a la semana como máximo, pero en México la regulación se mantiene en 48 (sin contar horas extras).

Esta situación además de afectar la productividad, genera afectaciones a nivel fí­sico, psicológico, emocional e incluso social, pues el trabajo excesivo deteriora las relaciones familiares e interpersonales de los trabajadores.

Así­, si una persona labora 11 horas al dí­a es dos veces más propensa a padecer depresión, y si lo hace durante 55 a la semana, su riesgo de sufrir un infarto es 33% mayor.

COAHUILA ES UNA ‘ENTIDAD LESIONADA’

De acuerdo con el informe presentado por el IMSS, Coahuila es la entidad con la tasa más alta de empleados que reportan una enfermedad, con 35.4 por cada 10 mil trabajadores. Del total de enfermedades reportadas en 2015, hubo 2 mil 524 casos en el estado, 21% de la estadí­stica nacional.

Según los registros presentados por la delegación del Instituto en la entidad, 2 mil 227 casos fueron afectaciones de hombres y 297 de mujeres.

Detrás de Coahuila, en la lista se encuentran el Estado de México, que se divide en zona Oriente y Poniente para cuestiones administrativas del IMSS, con un total de 961 casos, 647 hombres y 314 mujeres.

Siguen en la lista de más trabajadores que reportaron una enfermedad, Sonora con 749, 362 hombres y 387 mujeres; Jalisco con un total de 703 empleados enfermos, 390 hombres y 313 mujeres y la Ciudad de México, que fue dividida en zona Norte y Sur, reportó 440 trabajadores con un padecimiento en 2015: 240 hombres y 200 mujeres.

‘SI NO HAY DOLOR ESTí BIEN HECHO’

La pérdida de la audición es la principal enfermedad en el paí­s, aunque sólo sea el inicio de una larga lista de padecimientos que afectan a la plantilla de trabajo mexicana. Durante 2015 se reportaron mil 790 casos de hipoacusia, 14.9% del total de las enfermedades registradas.

El segundo lugar está relacionado con las enfermedades, lesiones o afectaciones en la espalda. Las llamadas dorsopatí­as acumularon mil 242 casos, 10.3% del total; mientras que la inflamación del aparato respiratorio por polvos minerales o vegetales (neumoconiosis), se reportó en mil 106 trabajadores, algo equivalente al 9.2% del total de los padecimientos.

En cuanto a otros padecimientos que impiden el desempeí±o eficiente de los trabajadores, las afecciones relacionadas con la pérdida de la vista se reportaron 933 casos; seguidas por más de 917 intoxicaciones y por más de 540 casos relacionados con el sí­ndrome del túnel carpiano, este último relacionado con el uso de las computadoras y dispositivos móviles.

Asimismo, no todas las enfermedades están relacionadas con el desgaste fí­sico ocasionado por las operaciones que se realizan de forma cotidiana.

El IMSS también registró 140 trastornos mentales y sí­ndromes de agotamiento, 39 casos de asma ocasionada por la actividad laboral y 32 casos de lo que se denomina “cáncer ocupacional”, esto quiere decir que las actividades laborales provocaron tumores a los pacientes.

REGISTRAN MíS PADECIMIENTOS

Pese a que hay más enfermedades vinculadas con las actividades laborales, muchas aún no son registradas y por lo tanto no son reconocidas en las instituciones de salud y ni por las empresas.

La Secretarí­a del Trabajo y Previsión Social (STPS) terminó con la actualización de la Tabla de Enfermedades Laborales en agosto del aí±o pasado, aunque permanece pendiente dentro de la agenda de la Cámara de Diputados, donde los legisladores deberán aprobarla para que se hagan efectivos los trámites para el pago de tratamientos y pensiones.

La Tabla de Enfermedades Laborales está vigente desde 1970 y actualmente alberga a 161 padecimientos. Con la reforma planteada por la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se actualizarí­a a 185.

En 2016 también se incorporaron a la Ley Federal del Trabajo las tablas de Enfermedades de Trabajo y la de Evaluación de Incapacidades Permanentes, que datan del 1 de abril de 1970. Ignacio Rubí­ Salazar, subsecretario de Previsión Social de la STPS explicó que estas tablas sufrirán cambios notables.

“Estas tablas tení­an 46 aí±os y medio de vigencia y, por supuesto, ya estaban obsoletas, no acordes con la morbilidad y siniestralidad que se presenta en el ámbito laboral”, aseguró.

El funcionario explicó que el llamado estrés laboral tiene su origen en intensas cargas de trabajo, las largas jornadas laborales, acompaí±adas de gran esfuerzo mental y fí­sico, a la par de mala alimentación y otros factores.

“Este ambiente se ha detectado en entornos organizacionales inadecuados, tanto en oficinas, fábricas o el campo agrí­cola, y entre los factores de riesgo sicosocial se encuentran el estrés laboral y económico, así­ como las adicciones al alcohol, tabaco o drogas”, concluyó el subsecretario

Publicación anterior Plan de EPN es improvisado e insuficiente: IP
Siguiente publicación Muere joven en incendio
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;