
Ingresos futuros de las pensiones sufrirán repercusiones de gran crisis del mercado laboral provocada por pandemia de Covid, advierte OCDE.
Por: Agencia ReformaÂ
Ciudad de México.- Aunque, en términos relativos, los jubilados actuales en México no resultaron afectados durante la pandemia de Covid-19, los ingresos futuros de las pensiones sufrirán las repercusiones de la gran crisis del mercado laboral, advierte un reporte de la OCDE.
En su informe bienal sobre las pensiones publicado la semana pasada, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico indica que el mayor impacto de la crisis ha sido el déficit de cotizaciones.
No obstante, la OCDE destaca que en México se llevó a cabo la reforma más completa en materia de pensiones entre los países miembros al incrementar de manera importante las contribuciones y beneficios de primer nivel actuales y futuros, lo que compensaría el desequilibrio por la pandemia.
âEn diciembre de 2020, el Gobierno aumentó sustancialmente el monto de la pensión garantizada, con lo que pasó de ser una prestación por un importe fijo a una que aumenta con la duración de la vida laboral hasta los 24 aí±os, con el salario promedio de la persona y con su edad efectiva de jubilaciónâ, detalla el apartado sobre México del informe.
âEl valor de la pensión garantizada se incrementó a cerca del 60 por ciento del ingreso obtenido en el pasado al hacer contribuciones durante 24 aí±os, en comparación con el 30 por ciento del ingreso anterior promedioâ.
El reporte advierte, sin embargo, que se prevé que el monto retroceda en relación con los salarios debido a la indización de los precios.
Además, indica, como los trabajadores autónomos no están cubiertos obligatoriamente por las pensiones contributivas financiadas, sólo tendrán la cobertura obligatoria de la pensión básica por residencia, es decir la Pensión para Adultos Mayores del Gobierno.
âPor consiguiente, sus derechos de pensión apenas sumarán cerca de un tercio de los correspondientes a los trabajadores del sector privado, lo cual representa el segundo valor más bajo de la OCDEâ, seí±ala.
El reporte destaca también que en México la pensión básica no contributiva basada en la residencia ya se paga a todos los ciudadanos de 65 aí±os desde julio de 2021, en comparación con los 68 aí±os requeridos previamente.
Grupo vulnerable
El Panorama de las Pensiones 2021 seí±ala en su nota sobre el País que antes de la pandemia los jubilados tenían un ingreso promedio equivalente al 92 por ciento del recibido por la población total, en comparación con el 88 por ciento promedio de la OCDE.
Sin embargo, alerta, la tasa relativa de pobreza de ingresos de las personas mayores es muy elevada.
El 31 por ciento de quienes tienen 75 aí±os o más -en su gran mayoría mujeres-, detalla, tienen ingresos por debajo de la mitad del promedio, en comparación con la media de 11 por ciento de la OCDE.
En tanto, el ingreso promedio de los mayores de 66 aí±os en pobreza relativa es alrededor de 40 por ciento menor que el umbral de esa situación.
âSe trata de la mayor profundidad de pobreza en los países de la OCDEâ, advierte.