
Salvador Hernández Vélez, seí±aló que de persistir los presupuestos ajustados, la situación financiera de la UA de C podría volverse insolvente.
Por Néstor González
Saltillo, Coah.- Tras afirmar que la Universidad Autónoma de Coahuila tiene un déficit de más de mil 500 millones de pesos, el rector de esa institución, Salvador Hernández Vélez, seí±aló que de persistir los presupuestos ajustados como el que se pretende aprobar, la situación financiera de la UA de C podría volverse insolvente.
âDe no recibir estos apoyos, la situación continuará agravándose, hoy los pasivos de la Universidad ascienden a mil 537 millones de pesos, y de no atenderse, se podría afectar de forma grave la viabilidad futura de nuestra instituciónâ.
Dijo que uno de los problemas más graves es el sistema de pensiones, que representa 470 millones de pasivos, pues la UA de C tiene un trabajador activo por cada cuatro pensionados.
âQueremos hacer un llamado al Gobierno federal y la Cámara de Diputados, que es la encargada de modificar y aprobar el presupuesto, para que exista un apoyo decidido a la educación superior, que no solo cubra la inflación, sino que se ubique 4 por ciento por encima de la inflación y que se modifique la mayor parte de los fondos concursablesâ.
Cuestionó la desaparición desde 2015 de 10 de los 11 fondos extraordinarios que aportaban recursos a todas las universidades públicas, y que en su conjunto representaban hasta el 10 por ciento del presupuesto, y que cada aí±o representan pérdidas de 180 millones de pesos para la UA de C y de 11 mil millones de pesos anuales para todas las instituciones de educación superior del país.
Recordó que las universidades tienen como meta un crecimiento de matrícula del 4 por ciento anual, pero la federación no ha extendido los recursos para poder hacer frente a este objetivo.
âSe nos da un presupuesto que crece menor a la inflación, lo que en términos reales implica una disminución. Para el 2022 la federación está planteando un aumento del 3.7 por ciento con base en el proyecto de presupuesto, pero la inflación estimada por el propio Banco de México, es del 5.7 por cientoâ.