
Pese a los esfuerzos de las armadoras, continuarían paros otros seis meses, advierte economista.
Por Jesús Jiménez
Saltillo.- Debido a la escasez de chips a nivel mundial, en los últimos tres meses las armadoras instaladas en México dejaron de producir 192 mil 650 vehículos: 77 mil 29 en mayo, 33 mil 950 en junio y 81 mil 671 en julio, afirmó ayer Antonio Serrano Camarena, durante la sesión mensual informativa de la Canacintra Coahuila Sureste, desarrollada vía Zoom.
El director del Instituto de Estudios Empresariales de la Canacintra Coahuila Sureste expuso que aunque se están haciendo grandes esfuerzos globales por parte de las armadoras, âla producción de semiconductores tardará cuando menos 14 meses en recuperarseâ, por lo que seguramente se van a seguir repitiendo los paros técnicos, como los que ya se presentaron en plantas de la Región Sureste.
âLa interrupción de la cadena de suministros seguirá por lo menos seis meses más. Además de escasez de semiconductores, faltan piezas para mantenimiento a robots, líneas de producción y ensamble, situación que complicará aún más la operación de las armadoras, extendiendo la afectación en las líneas de producciónâ, agregó.
Se quedará la inflación
Por otra parte, el también catedrático de la UAdeC habló de diversos aspectos de la economía que están haciendo mucho más difícil la situación, en medio de temores a la llamada tercera ola de Covid-19: âLa inflación alta llegó para quedarse, sobre todo en alimentos y los cambios necesarios para abatirla pasan por un cambio de políticas públicas para dar certidumbre a la inversión.
âLa asimetría económica entre regiones en México genera flujos migratorios más altos, que nos llevará a âimportarâ problemas si no nos preparamos adecuadamenteâ, dijo y consideró que âel empleo se recupera lentamente, con menos salarios que van también en recuperación, pero la inflación se está comiendo a ambosâ.
Finalmente, Antonio Serrano Camarena seí±aló que existe un típico proceso de salida de crisis económica: primero se recupera el comercio y los servicios, luego la manufactura, y para terminar el sector financiero.
âSobre todo la inflación dejará de ser el problema porque empuja al alza las tasas de interés y el tipo de cambio terminaría el aí±o en 20.80â, concluyó.