
El experto detalló que por varios aí±os las principales causas de muerte en México han sido las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Por: Grupo Zócalo
Ciudad de México. â Los servicios de urgencias en México tendrán en el plazo de un aí±o y medio un incremento drástico en la atención a pacientes por enfermedades como el infarto al miocardio y enfermedad vascular cerebral derivado de la falta de seguimiento y diagnóstico por la Covid-19.
âLa pandemia dejó desatendidas algunas enfermedades y eso repercutirá en que se agudizarán urgencias como el infarto al corazón y cerebralâ, explicó este sábado a Efe Daniel Sánchez, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia.
El experto detalló que por varios aí±os las principales causas de muerte en México han sido las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Tan sólo, dijo Sánchez, antes de la pandemia se registraban más de 400 mil muertes anuales por problemas relacionados con el corazón, pero esto puede incrementarse.
El presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia explicó que esto puede ocurrir porque los pacientes están llegando cada vez más tarde a la atención de urgencias.
Detalló que antes de la pandemia una persona con un infarto al corazón tenía un tiempo de llegada a un hospital en zona urbana de cuatro a seis horas aproximadamente, y unas 12 horas para zonas rurales.
Mientras que los que sufrían un infarto cerebral llegaban entre tres y cuatro horas después de los primeros síntomas. âPero con la Covid-19 esto se ha exponenciado, los pacientes llegan días después a los hospitales o simplemente no lleganâ, agregó.
Asimismo, exaltó que las personas que padecen enfermedades crónicas han dejado de tener tratamiento, principalmente porque las unidades de consulta externa fueron cerradas, porque los hospitales se reconvirtieron o porque tenían miedo al contagio.
Aunque aseveró que los servicios de urgencias nunca han cerrado, lo que ahora se tiene que pensar es en que los hospitales puedan tener capacidad para atender pacientes que no tienen síntomas respiratorios.
âLa Covid-19 dejó al descubierto que no se cuenta con el suficiente personal para atender pacientes, y tras la pandemia, las urgencias sin duda se incrementaránâ, apuntó.
Con información de LatinUs.