WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Les faltan vacunas a 7 de cada 10 niños en México; están más expuestos a enfermedades infecciosas

Al cierre de 2020, de 144 mil menores de 12 a 23 meses de edad, sólo 24 mil recibieron su esquema completo de inmunización

  • 137

Al cierre de 2020, de 144 mil menores de 12 a 23 meses de edad, sólo 24 mil recibieron su esquema completo de inmunización

Por: Excélsior

Ciudad de México.- Además de Covid-19, los nií±os mexicanos ahora están más expuestos a enfermedades como sarampión, difteria, tos ferina y poliomielitis.

México cerró 2020 sin cubrir al menos 50% de los esquemas completos para menores de cinco aí±os en los estados donde opera la Cartilla Electrónica de Vacunación (CEV) desde 2014.

De acuerdo el Observatorio Mexicano de Vacunación (Omevac), al 31 de diciembre de 2020, de 144 mil 228 nií±os de 12 a 23 meses, sólo 24 mil 793, es decir 30%, obtuvo los 14 biológicos de su esquema completo, entre ellos la triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis.

En el caso de los menores de un aí±o, incluidos los nacidos durante la pandemia, sólo 17.2% recibió su esquema completo. Es decir, de 30 mil 499 nií±os registrados en la CEV desde hace siete aí±os, sólo dos mil 997 han obtenido las 12 vacunas necesarias para prevenir enfermedades infecciosas graves.

Desplome en vacunación expone a nií±os

Durante el aí±o pasado, la Encuesta de Seguimiento de los Efectos de Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (Encovid-19) documentó que, más allá de los efectos el nuevo virus, la pandemia generó otras afectaciones en el acceso a la salud de nií±os, como la interrupción de la vacunación.

Para julio de 2020, 42% de los hogares reportaron haber dejado de vacunar a los menores de entre 0 a 3 aí±os durante la contingencia o haberles aplicado algunas dosis únicamente.

Mientras que, para octubre, la encuesta encontró que 17% de las personas en hogares con nií±os pequeí±os creí­a que no se deberí­an seguir aplicando las vacunas, en 31% de los casos, por miedo al contagio.

De acuerdo con datos del Omevac, con información actualizada al 31 de diciembre de 2020, de un total de 144 mil 228 nií±os de entre 12 y 23 meses de edad, sólo 24 mil 793, es decir, apenas 3 de cada 10 habí­an obtenido los 14 biológicos de su esquema completo de vacunación, entre ellos la dosis de la vacuna triple viral (SPR), que protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis.

En tanto, 49% de los nií±os menores de cinco aí±os no terminó con su esquema básico de vacunación, lo que equivale a 84 mil 531 nií±os, de un total de 172 mil 610 registrados en la CEV.

Según el Observatorio, desde el inicio de las actividades de la CEV, hasta el 31 de marzo pasado un total de 2 millones 875 mil 964 vacunas han sido aplicadas, mientras que un millón 729 mil 862 no se han aplicado.

En cuanto a las causas de la no aplicación, el Omevac registró como motivo principal la falta del biológico disponible, con 86.3 por ciento

Para fines del aí±o pasado, la Cartilla Electrónica de Vacunación operó en los estados de Campeche, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, y San Luis Potosí­ y cuenta con registro de nií±os de los 32 estados del paí­s.

El aí±o pasado, en medio de la crisis sanitaria, un estudio de la organización World Vision alertó sobre el hecho de que con tan sólo una disminución de 30% en la cobertura de vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DPT3), al menos 26.6 millones de nií±os correrí­an un mayor riesgo a estar expuestos a enfermedades infecciosas potencialmente mortales.

Para noviembre, Carmen Espinosa, coordinadora de Internado Médico y Pregrado del Hospital General de México, advirtió que, incluso, la inmunidad de rebaí±o, es decir, la protección que tienen nií±os que no se han vacunado contra enfermedades como el sarampión, la difteria, la tos ferina y la poliomielitis, estarí­a en riesgo de perderse por la disminución, para ese entonces, de 20% en las tasas de cobertura de vacunación que se habí­an registrado a causa de la pandemia

En ese momento, la experta refirió que, de acuerdo con datos de la Secretarí­a de Salud, en mayo de 2020 la aplicación de la vacuna hexavalente registró una caí­da de 42% en comparación con mayo de 2019, mientras que la vacuna neumocócica tuvo una caí­da de 48 por ciento.

En este contexto, se llega a la Semana de Vacunación en las Américas, que se realiza desde ayer y hasta el próximo 30 de abril.

Si bien, a lo largo de 19 ediciones, seis enfermedades prevenibles por vacunación se han eliminado dentro de la región, aproximadamente 1.4 millones de nií±os no cuentan con el esquema de vacunación básico completo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En este contexto, la semana pasada Carissa Etienne, directora de la OPS, seí±aló que si bien la prioridad es el despliegue de vacunas anticovid-19, no se debe olvidar la importancia de la inmunización de rutina para mantener enfermedades como rubéola, sarampión, polio, tos ferina, rotavirus o influenza controladas, siendo las vacunas la mejor manera de protección contra más de 20 enfermedades peligrosas.

Población de 0 a 3 aí±os: vacunación

• Una preocupación derivada de la cuarentena es la posibilidad de que algunos hogares dejen de vacunar a sus hijos, ya sea por evitar contagios o por la interrupción de este servicio.

• De manera exploratoria se interrogó a los hogares con nií±os y nií±as de 0 a 3 aí±os si continuaron aplicándoles las vacunas.

• 39.7% de los hogares reportaron haber dejado de vacunar a los nií±os durante la contingencia o haberles aplicado sólo algunas.

• En los estratos de menor nivel socioeconómico (E, D y D+) este indicador fue de 42.2%, mientras que en los de nivel medio y alto (C-, C, C+ y A/B) fue 34.6 por ciento.

Publicación anterior Cómo los espías utilizan LinkedIn para robar secretos de otros Estados
Siguiente publicación Transporte urbano se prepara ante posible regreso a clases presenciales
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;