
La película Ya No Estoy Aquí fue premiada en el Festival Internacional de Cine de Morelia.
Por Agencia Reforma
Monterrey, N.L.- Al poner la cultura kolombiana en el centro de su historia, la película mexicana Ya No Estoy Aquí, de Fernando Frías (2019), filmada en Monterrey y en Nueva York, se ha colocado también en el centro de la polémica.
Desde su estreno el miércoles en Netflix, donde ayer estaba en el segundo lugar de las películas más populares, hubo comentarios en redes sociales que desaprobaron que se muestre a un Monterrey con una identidad ligada a la pobreza, con jóvenes que usan peinados extravagantes y ropas holgadas.
âLa nueva imagen de Monterrey ante el mundo. Gracias Netflixâ, fue uno de los tuits con un emoji de tristeza y la fotografía de jóvenes kolombianos, como se define a este movimiento que se caracteriza por disfrutar la cumbia, los bailes colectivos y la pertenencia a un grupo.
âEsa película solo denigra a nuestro país haciendo que piensen que todos somos nacos y andamos metidos en problemas del narcoâ, fue otro tuit con una imagen de la cinta en la que un kolombiano extiende su baile en un cerro, con San Pedro al fondo.
También ha habido aplausos por un trabajo que visibiliza a jóvenes que han creado y empujado desde la marginación esta subcultura que ha permanecido desde los 70 en el Nuevo León industrial.
https://youtu.be/ngl5wCDw840 âNo esperes turismo de Monterrey, ni digas que ese Monterrey no te representaâ, tuiteó @vaironsolano. âNo es una película de un género musical, es un relato de una realidad que dejó marcada nuestras zonas populares, las mismas que todavía buscan justicia y voz para contar su historiaâ. Filmada en barrios como La Risca, la Altamira y la Independencia, Ya No Estoy Aquí es una historia de ficción con Ulises, un joven de 17 aí±os, como protagonista. íl es integrante de una banda del Monterrey de 2011, cuando en la ciudad la violencia por la guerra contra el narcotráfico estaba en ebullición. Luego de un percance con el cártel, Ulises emigra a Estados Unidos. âQuería crear una historia que abarcara más, que humanizara un poco a estos chicos que viven en un país donde no hay futuro ni oportunidades, y donde la falta de movilidad social es tan contundenteâ, dijo Frías a Grupo Reforma, en una entrevista tras recibir La Pirámide Dorada a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de El Cairo. El filme también ganó el aí±o pasado el Premio al Mejor Largometraje Mexicano y el Premio del Público a Largometraje en el Festival Internacional de Cine en Morelia.