
El Presidente de la Junta de Gobierno, Emilio De Hoyos Montemayor recordoÌ que el derecho a la salud mental debe ser garantizado para todos
Por Agencias Saltillo, Coahuila a 12 de marzo de 2020.- El Diputado de UDC y Presidente de la Junta de Gobierno, Emilio De Hoyos Montemayor propuso la creacioÌn de la Ley de Salud Mental para el Estado de Coahuila con la finalidad de sentar las bases de garantizar a traveÌs de la legislacioÌn y poliÌtica puÌblica que derive de ella el derecho a la salud mental de todos los coahuilenses. Conjuntamente con la Diputada Zulmma Guerrero CaÌzares, presentoÌ una iniciativa para crear esta ley que atiende una problemaÌtica con presencia en toda la entidad. El legislador recordoÌ que el derecho a la salud mental debe ser garantizado para todos, buscando priorizar la atencioÌn a la ninÌez, adolescencia, juventud, mujeres en condiciones de embarazo y puerperio, menopausia, adultos mayores, y personas que se encuentren en situacioÌn de vulnerabilidad. DestacoÌ que las personas con trastornos mentales sufren violaciones a sus derechos humanos debido a la estigmatizacioÌn Esta ley busca crear un Programa de Salud Mental para el Estado de Coahuila, que elaboraraÌ la SecretariÌa de Salud acorde a las necesidades actuales de los pacientes. AdemaÌs, se crea el Consejo Estatal de Salud Mental de Coahuila, el cual seraÌ un oÌrgano de consulta permanente para el disenÌo de poliÌticas y acciones que se establezcan en el Estado en materia de Salud Mental. Se proporcionaraÌ en el aÌmbito comunitario servicios de asistencia social y de salud mental completos, integrados y con capacidad de respuesta con los MoÌdulos Comunitarios de AtencioÌn a la Salud Mental, los cuales formaraÌn parte de una red estatal de servicios comunitarios enfocados en la implementacioÌn de acciones de prevencioÌn y promocioÌn en materia de salud mental.
En cuanto a la promocioÌn y prevencioÌn de la salud mental, se hace eÌnfasis en las acciones destinadas a estos fines en el seno familiar, y a los centros laborales.
Otro aspecto importante, es que se disenÌaraÌn estrategias de la mano de las Organizaciones de la Sociedad Civil y los Grupos de Autoayuda, asiÌ como los MoÌdulos Comunitarios de AtencioÌn.
Se busca tambieÌn fortalecer los sistemas de informacioÌn, los datos cientiÌficos y las investigaciones sobre la salud mental con la creacioÌn del Sistema de InformacioÌn, Vigilancia y EvaluacioÌn en Salud Mental, que incidiraÌ en la toma de decisiones debidamente informadas sobre todas las cuestiones que afectan los servicios de salud.
Con la Ley, se sientan las bases para garantizar el derecho a la salud mental para todo aquel que se encuentre en territorio coahuilense, independientemente de su raza, origen, estado civil, edad, geÌnero, condicioÌn social, religioÌn, identidad eÌtnica, poliÌtica u orientacioÌn sexual.