
Mostrarán miles de mujeres hoy el poder de su ausencia.
Por Redacción
Saltillo, Coah.- Alrededor de 1 millón 158 mil 227 nií±as, adolescentes, jóvenes universitarias, jefas de familia, hermanas, hijas, trabajadoras y profesionistas en Coahuila faltarán este lunes a sus trabajos, pero 103 mujeres víctimas de feminicidio y al menos otras 115 muertas más que no alcanzaron la categoría de este crimen, faltarán siempre.
Por esta razón es que miles de mujeres en Coahuila y en el país no irán hoy a la escuela y otras dejarán sus centros de trabajo casi vacíos, lo mismo sucederá en las calles de la ciudad en un Paro Nacional llamado 9M, una protesta que denuncia la violencia y la desigualdad de género bajo el lema âel 9 nadie se mueveâ.
Para poner un poco de perspectiva sobre el problema: en 2013, aí±o en el Código Penal de Coahuila incluyó el delito de feminicidio, se registró el asesinato de 6 mujeres. En 2014, 10 casos nuevos se registraron; 16 muertes más en 2015; 15 asesinatos en 2016; durante 2017 y 2018 sumaron 13 feminicidios en cada aí±o; 23 más durante el 2019, el aí±o con más feminicidios en el estado. En los primeros meses de este 2020 ya suman tres muertes más.
Coahuila es actualmente el escenario de un fenómeno que crece, silencioso, pero sistemáticamente.
Más violentos
De acuerdo con los registros de la Fiscalía General del Estado, los asesinatos cometidos en contra de las mujeres son por lo general mucho más violentos que los cometidos en contra de los hombres, afirmó el director general de Atención a Víctimas de la Fiscalía, Ricardo Turrubiates Vargas.
âSon mujeres agredidas por hombres, hay quien ha expresado que también hacia los hombres, pero las estadísticas son muy claras.
âLos hombres agreden a hombres, y cuando matan a un hombre, que es lamentable también, no aparece con el nivel de saí±a, de violación, de cuerpos violentados sexualmente, posesionados, pareciera que el cuerpo de la mujer es un objeto donde se norma cómo tiene qué manifestarseâ.
Recordó que la violencia contra la mujer es un problema de salud, y un acto violento contra ellas atenta contra su derecho a la vida, la salud, la seguridad, la integridad y la dignidad, entre otros.
Acoso
Pese a la constante intimidación, amenazas, comentarios lascivos y tocamientos inapropiados de los que son víctima las mujeres, sin importar su edad u ocupación, solo se registraron en Coahuila 17 denuncias ante el Ministerio Público por acoso sexual durante enero del 2020, apenas el 4.68% de las carpetas de investigación que reportaron las procuradurías y fiscalías estatales de los 363 casos de acoso sexual contra mujeres en el país.
Sin embargo, el acoso sexual solo puede ser castigado cuando el sujeto activo pueda causar un daí±o personal, laboral, educativo, profesional o patrimonial.
De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el promedio diario de denuncias creció de 3 a 11, siendo el acoso y el hostigamiento sexual dos de los delitos que más han crecido en México.
La entidad con más denuncias por acoso fue la Ciudad de México, con 98; Coahuila con 17 casos ocupa el sexto lugar nacional.
Perciben 20% menos
Aproximadamente, las mujeres conforman el 40% de la fuerza laboral, la mayoría en las áreas de servicios y comercio, pero también con una creciente participación dentro de la industria, sin embargo, persiste una limitada participación en cargos de liderazgo y todavía con una amplia brecha salarial.
Ninfa Gómez Lima, presidenta de la Comisión de Mujeres Empresarias de Coparmex Coahuila-Sureste y Alondra Mata Loyola, líder del Comité de Equidad de Género de la Asociación de Administradores de Recursos Humanos en la región, seí±alaron que, aunque no se cuenta con información cuantitativa para la región en lo referente al género, organismos internacionales hablan de una brecha salarial de 20% menos.