
Sería un premio a internación ilegal de vehículos, dice AMDA.
Por Agencias
Ciudad de México.- Las asociaciones mexicanas automotrices, de distribuidores (AMDA) y de la industria (AMIA), alertaron sobre los riesgos de regularizar los vehículos "chocolate", pues representaría un premio a la corrupción.
Regularizar en México a los autos usados provenientes de Estados Unidos implicaría que âse estaría premiando a un sistema corrupto que favorece la internación y circulación de vehículos en malas condicionesâ, dijo Guillermo Rosales, director general de la AMDA.
El directivo acusó que hay organizaciones sociales que han solicitado la regularización de más de 5 millones de unidades ilegales, cuyo censo se desconoce.
âNosotros hemos manifestado ante las diferentes instancias que no es conveniente para el país, tanto en términos económicos como de medio ambienteâ, dijo Rosales.
El presidente de la AMIA, Eduardo Solís, agregó que ya se han presentado los argumentos a las autoridades para ser evaluados y recalcó su rechazo a la regularización de estos vehículos. âDe ninguna manera avalamos la regularización sin pasar un trámite que los ponga en igualdad de circunstancias con los vehículos que se importaron legalmenteâ.
Indicó además que la lentitud en los cruces fronterizos está poniendo en riesgo las operaciones de la industria automotriz dado que una parte de las autopartes producidas en México va a plantas en Estados Unidos.
"Apelamos a la disposición de nuestras autoridades para que, por la vía diplomática, busquen, de manera urgente, a todos los que permitan que el flujo comercial se restituya", solicitó.
México, blindado
Ante la amenaza de Donald Trump de imponer un arancel de 25% a las exportaciones de autos hechos en México hacia Estados Unidos, el país está blindado con la carta paralela que se firmó a la par del T-MEC, refirió Eduardo Solís.
Desde el 30 noviembre, recordó, se firmó una carta paralela que ya entró en vigor porque está signada por los tres países que conforman el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la cual refiere que, en caso de que se aplique la Sección 232, Canadá y México tienen un cupo que quedará fuera del arancel que se integre en la sección.
Así, para el país están blindados 2 millones 600 mil vehículos, mientras que las pick ups no necesitan carta.