
Secretaria de Energía dice que por política de Estado se dejará de usar el mineral.
Por Agencias
Saltillo, Coah.- Mientras que la Comisión Federal de Electricidad anunció ayer la autorización de pedidos emergentes de carbón para sus plantas en Nava, Coahuila, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, afirmó que por política de Estado se dejará de utilizar el mineral en la generación de energía.
Luego de la incertidumbre en la Región Carbonífera por la suspensión por parte de la CFE de las compras de carbón desde diciembre pasado, este martes, en una reunión conjunta, Manuel Bartlett, director de la Comisión; Carlos Morales Mar, director de Operaciones de la CFE; el senador Armando Guadiana y Reyes Flores Hurtado, coordinador del Gobierno federal en Coahuila, anunciaron la adquisición de 360 mil toneladas.
Explicaron que se trata de pedidos emergentes para las plantas carboeléctricas Carbón I y II, ubicadas en Nava, Coahuila, por 180 mil toneladas para cada una. y que este jueves serán entregados a los productores los códigos de suministro.
También acordaron que se trabajará para que lo antes posible se concrete la licitación de 1.1 millones de toneladas de carbón para este aí±o para los mismos complejos.
Desconocimiento
Sobre el carbón, en una entrevista con Joaquín López Dóriga para Radio Fórmula, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, dijo desconocer si la Comisión Federal de Electricidad tiene plantas en Coahuila que todavía utilizan carbón, e incluso afirmó que por política de Estado ya no se va a utilizar el mineral.
Ante la insistencia del comunicador sobre si la CFE no va a utilizar más el carbón Nahle dijo: âAhí en la CFE van también los renovables, porque vamos por energía renovableâ.
"¿Entonces dejarán de usar carbón para generar energía eléctrica?", insistió López Dóriga, a lo que la funcionaria federal dijo: "Carbón, vamos a hablar de eso; es otra rumorología, la Sener no ha dicho nada del carbón.
âNosotros no hemos dicho nada del carbón, y actualmente la CFE no sé si tenga todavía algunas plantas que utilicen carbón en Coahuila, pero ya le pedí al senador, al licenciado (Manuel Bartlett) que me hiciera una relación de su infraestructura, para saber cómo van.
âLo que sí, es que vamos a repotencializar las 60 hidroeléctricasâ, agregó la titular de Sener, a lo que López Doriga le cuestionó: âEntonces, ¿cómo política de Estado, no van a usar carbón?", a lo que finalmente Rocío Nahle dijo: âNo, no es nuestra política de Estadoâ.
La funcionaria federal quizá también desconoce la misiva que su directora de Vinculación Interinstitucional, Mariana Trejo Flores, hizo llegar al Congreso del Estado de Coahuila, donde descarta seguir utilizando carbón para producir energía, aduciendo "problemas sociales considerables en términos de exposición laboral y ambiental, así como probables problemas de contaminación fronterizaâ.
Aún es necesario
En entrevista más temprano, el senador Armando Guadiana respondió al argumento de la funcionaria de la Secretaría de Energía de que, âen opinión de las áreas técnicas especializadas y expertas en el tema, la utilización del carbón para la generación de electricidad presenta problemas sociales considerables en términos de explotación laboral y ambientalâ.
Al respecto, el legislador dijo: âPor ahí menciona una gente, no la Secretaría de Energía, como dicen algunos medios, decían que la Sener estaba contra el carbón, no puede ser. Tenemos que usar todos los recursos que tenemos en la generación de energía eléctricaâ.
En rueda de prensa, mostró una gráfica sobre el consumo de combustibles para la generación de energía eléctrica, donde en primer lugar está el carbón. âNecesitamos utilizar también el carbón que tenemos en Coahuila, en Oaxaca y en Sonora, para generar energía eléctrica e ir caminando hacia las energías limpias, pero eso va a ser en forma paulatina y no inmediataâ, declaró. (Con información de Jesús Castro)
Temen estalle crisis social en Carbonífera
Ernesto Acosta | Saltillo, Coah.- La Unión Mexicana de Productores de Carbón afirmó que en la Región Carbonífera la economía está paralizada, lo que puede llevar a condiciones de inestabilidad más graves, como hechos delictivos, si la CFE no reactiva la compra del carbón, lo cual suspendió desde el 8 de diciembre.
âEs algo muy preocupante, eso va a traer consecuenciasâ, lamentó Enrique Labastida Elguezabal, integrante de la UMPC. âNo nada más está afectando al carbonero, está afectando al transportista, al comercio en general. No saben que el carbón representa 60 millones de pesos por semana.
âDesgraciadamente en la región no hay tanta infraestructura industrial como para depender de otra industria. La principal fuente de ingresos es la venta de carbónâ, agregó.
Dijo que el mineral tiene manejándose en la región más de 100 aí±os, entonces si estuvieran en lo correcto la actividad ya estuviera prohibida desde antes, consideró.
Labastida aseguró que en los municipios de la Región Carbonífera la economía está paralizada y eso podría llevar a otro tipo de inestabilidad, pues no hay empresas que ofrezcan empleo.