
Estudio de la Secretaría de Medio Ambiente alerta sobre pérdida de cultivos y especies animales.
Por Marco Casillas Duarte
Saltillo, Coahuila.- En los próximos aí±os Coahuila sufrirá los embates del cambio climático, a tal grado que se perdería la mitad de la superficie cultivable, además de que 30% de las especies y 50% de la vegetación tendría modificaciones, advierte un estudio de la Secretaría de Medio Ambiente.
âSi no se toman medidas drásticas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro.
âLos escenarios climáticos proyectados para nuestro estado no son nada favorables. Si no se atiende la problemática lo antes posible, Coahuila será un estado en donde las sequías, los incendios forestales y las inundaciones serán eventos cotidianosâ, sostuvo Blanca Eppen Canales, legisladora del PAN.
Se prevé que habrá temperaturas superiores a los 45 grados, como ya ocurre en Torreón, Monclova, Piedras Negras y Acuí±a, así como heladas de hasta -22 grados en municipios en los que nunca se han presentado temperaturas tan extremas.
El sector agrícola, explicó la diputada, será uno de los más daí±ados, lo que claramente afectará la posibilidad de alimentar a una población creciente y demandante de más recursos.
Coahuila cuenta con la Ley para la Adaptación y Mitigación a los Efectos del Cambio Climático que tiene varios objetivos como fomentar una cultura de información, atención, prevención y cuidado de las personas ante la vulnerabilidad que presentarán.
Eppen Canales propuso reformas a los artículos 25 y 31 para establecer que en la implementación de programas, políticas y acciones para adaptarse al cambio climático se deberán respetar irrestrictamente los derechos humanos, el derecho a la salud y los derechos de los pueblos indígenas.
Asimismo, los derechos de las comunidades locales, los migrantes, los nií±os, las personas con discapacidad y las personas en situaciones de vulnerabilidad y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional.
Proponen reforma al Sistema Anticorrupción
El diputado panista Gerardo Abraham Aguado Gómez propone reformar la Ley del Sistema Anticorrupción de Coahuila, con el fin de impedir que personas con antecedentes político-partidistas formen parte del Comité de Selección del Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.
El Artículo 16 dispone que los integrantes del Consejo deben reunir los mismos requisitos que para aspirar a ser nombrado secretario técnico (Artículo 34), como son no haber sido registrado como candidato, ni haber desempeí±ado cargo alguno de elección popular en los últimos cuatro aí±os anteriores a la designación.
No desempeí±ar ni haber de-sempeí±ado cargo de dirección nacional o estatal en algún partido en los últimos cuatro aí±os anteriores a la designación, y no haber sido miembro, adherente o afiliado, a algún partido, durante los cuatro aí±os anteriores a la fecha de emisión de la convocatoria, entre otras restricciones.
Si estos son los requisitos para quienes aspiran a formar parte del Consejo de Participación Ciudadana, entonces lo son también para los integrantes del Comité de Selección, toda vez que el Artículo 18 les confiere la posibilidad de aspirar también a dicho Consejo, refirió.
âApelamos a la lógica más elemental: ¿Cómo un organismo ciudadano, conformado por personas que deben cumplir con estrictos requisitos que acrediten su no pertenencia a un partido, van a ser elegidos por una Comisión de Selección donde habrá notables miembros de un partido?â, dijo.
Puso como ejemplo el caso de Salvador Hernández Vélez, rector de la UAdeC y priista, quien aspira a ser parte del Comité de Selección, lo que el legislador consideró incongruente, por eso su iniciativa de poner candados en los requisitos.
Piden contralores con libertad
Los contralores municipales no deben ser designados por los alcaldes, pues lleva implícito un sometimiento que puede afectar su objetividad e imparcialidad y, en consecuencia, los resultados de revisiones y auditorías.
El legislador por la UDC, Emilio Alejandro de Hoyos, dijo que los contralores internos se encargan de la vigilancia, fiscalización, control y evaluación de los ingresos, gastos, recursos, bienes y obligaciones de la Administración municipal, y el Código Municipal seí±ala que es facultad de los ayuntamientos nombrarlos y removerlos. Así, las decisiones no pueden tomarse e integrarse sin la participación ciudadana.
Sus titulares deben ser ciudadanos libres, independientes y ajenos a los intereses de quienes encabezan la administración municipal.
Solicitan fondos para refugios
Los refugios para mujeres en situación de violencia reciben recursos federales para operar durante ocho meses y cuatro quedan sin apoyo económico, por lo que el Congreso local pide al Gobierno del Estado costear el presupuesto faltante, a través de la Secretaría de Finanzas.
A iniciativa de la diputada Diana Patricia González Soto, del PRI, también solicitó a los ayuntamientos de Acuí±a, Piedras Negras, Monclova, Torreón y Saltillo destinar recursos en su Presupuesto de Egresos 2019 para apoyar a los albergues que brindan atención a mujeres e hijos víctimas de violencia.
De igual manera, pide que el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud federal, mantenga el programa el aí±o entrante.