WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

INE llama a digitalizar procesos electorales

Lorenzo Córdova Vianello afirmó que las futuras reformas en materia electoral deben apostar a la simplificación. Aseguró que la tecnología no está divorciada de la certeza electoral.

  • 145

Lorenzo Córdova Vianello afirmó que las futuras reformas en materia electoral deben apostar a la simplificación. Aseguró que la tecnologí­a no está divorciada de la certeza electoral.

Por: Notimex

Ciudad de México.- El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, afirmó que las futuras reformas en materia electoral deben apostar a la simplificación, a la gradual sustitución de métodos analógicos por métodos digitales.

Al dirigir su mensaje en la inauguración del Seminario Internacional sobre Transformaciones, Aportes y Retos de la Observación Electoral, que concluirá maí±ana 9 de octubre, en la que participan expertos y académicos, puntualizó que la tecnologí­a no está divorciada de la certeza electoral.

Aí±adió que se deberá dejar atrás “la sobrerregulación, la sobreinterpretación que exige más explicaciones y que no necesariamente disminuye los litigios, sino todo lo contario, los potencia; además, tampoco abona a la certeza en las elecciones”.

Ante la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine Otálora, y del Fiscal Especial para Delitos Electorales (Fepade), Héctor Dí­az Santana, el consejero presidente destacó que el proceso electoral 2017-2018 se destacó por haberse desarrollado en paz y por la confianza en la autoridad electoral.

Seí±aló que después del proceso electoral de 2018 “hoy estamos en estándares de confiabilidad pública como no se habí­a logrado en las últimas dos décadas, y esa es una ventana que hay aprovechar hacia el futuro”.

México no llegó a la democracia el pasado 1 de julio, en nuestro paí­s se pudo recrear en democracia precisamente por las reglas, los procedimientos, el trabajo y las sinergias entendidas como contextos de exigencia entre autoridades y sociedad, entre autoridades electorales y organizaciones de observación, destacó.

La observación electoral da legitimidad a los procesos comiciales, pero no son mecanismos de legitimación en abstracto. “Son mecanismos de legitimación en la medida en que generan contextos de exigencia para las propias autoridades electorales”, explicó.

Dijo que, como nunca, en este proceso electoral se ha seí±alado la importancia del seguimiento y escrutinio de las decisiones, resoluciones, sentencias, actuaciones como algo indispensable desde el punto de vista de quienes ejercen la observación electoral.

“El acompaí±amiento crí­tico es indispensable para las autoridades electorales. A nosotros nos toca ser sensibles a dicho acompaí±amiento crí­tico", manifestó.

“Dicho de otra manera, los análisis acuciosos que recibimos sobre procedimientos, la reflexión sobre las innovaciones tecnológicas y digitales y el balance de la estructura de la administración del Sistema Nacional de Elecciones podrí­an constituir pautas orientadoras para actualizar las metodologí­as de la observación internacional electoral y nacional en el futuro próximo”, detalló.

Agregó que luego de una experiencia acumulada de casi 30 aí±os de recreación de la democracia, se impone el reto de adaptación, tanto a las autoridades electorales como a los organismos de observación electoral, y en este sentido, los legisladores tienen la responsabilidad de diseí±ar y pactar las reglas del juego democrático.

A su vez, la presidenta magistrada del TEPJF, Janine Otálora Malassis, destacó que las elecciones de 2018 fueron las más observadas, pues participaron en ellas casi mil observadores internacionales y 60 organismos nacionales de la sociedad civil que atestiguaron el desarrollo de ese ejercicio democrático.

Explicó que la observación electoral coloca la mirada de la ciudadaní­a y de la comunidad electoral sobre todo aquello que sucede en los comicios.

“Sabemos que la democracia es más que un sistema electivo y que representa un modo de vida, por lo que la observación electoral debe ir más allá y ser una observación democrática que vigile permanentemente que las autoridades rindan cuenta de sus acciones a la ciudadaní­a, que las mayorí­as polí­ticas no cancelen los derechos de las minorí­as, que se respeten derechos humanos, particularmente la libertad de expresión y de prensa”.

Finalmente, Héctor Dí­az Santana expresó que las observaciones emitidas en los informes de los observadores electorales sobre las experiencias y resultados obtenidos por la Fepade en el proceso electoral de 2018 incidieron en la puesta en marcha de un foro nacional hacia un nuevo modelo de justicia penal electoral.

“Con esta visión, la Fepade se ha comprometido a integrar una diversidad de tesis para llevar al Poder Legislativo una propuesta de reforma a la ley general en materia de delitos electorales”, aseveró.

Publicación anterior Arrestan a 11 por diferentes delitos
Siguiente publicación Muere bebé de mujer baleada en Guadalajara
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;