WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Mañana será el eclipse de Luna más largo del siglo

Este fenómeno ocurre debido a que la Tierra se interpone entre la Luna que debe estar en su fase 'llena' y el Sol

  • 227

Este fenómeno ocurre debido a que la Tierra se interpone entre la Luna que debe estar en su fase 'llena' y el Sol

Por: Agencias

Ciudad de México.- Maí±ana 27 de julio se podrá observar el eclipse total de Luna más largo del siglo XXI con una duración de 103 minutos en su fase de totalidad.

Este fenómeno ocurre debido a que la Tierra se interpone entre la Luna que debe estar en su fase “llena” y el Sol, de tal modo que el satélite natural se desvanece poco a poco conforme la sombra del “planeta azul” la cubre.

En el eclipse de este viernes se observará un enrojecimiento en la Luna, ya que los rayos del Sol pasarán a través de la atmósfera terrestre, detalló el responsable del área de Astronomí­a y Ciencias del Espacio del Planetario Luis Enrique Erro, Wilder Chicana Nuncebay.

"Lo que vemos en realidad en el color de la Luna tiene que ver básicamente con una parte de contaminación de la atmósfera terrestre”, apuntó.

En entrevista con Notimex, el astrónomo explicó que la duración de un eclipse depende básicamente de la relación entre las distancias y alineación de los tres participantes: la Tierra, el Sol y la Luna.

Por la fecha, dijo, la Luna se encontrará a la mayor distancia respecto a la Tierra, y ésta a su vez lo estará del Sol. Eso hace que la sombra de la Tierra, que es la que realmente pega sobre la Luna, sea extensa y, al ser tan grande, el tiempo que tiene la Luna para moverse a través de toda esta zona es mayor.

Este tipo de acontecimiento es posible porque cualquier objeto extenso proyecta dos tipos de sombras, umbral y penumbra; la primera es sólida, mientras que la segunda es más tenue y amplia.

"Realmente hay dos conos de sombra que son los que proyectarí­a la Tierra a la Luna. Cuando la Luna empieza a entrar al cono más exterior, es decir, a la penumbra, hace el primer contacto, aquí­ empieza la fase penumbral del eclipse”, explicó Chicana Nuncebay.

Con el paso de los minutos, la Luna entra por completo a la zona de penumbra y empieza a tocar la fase de umbra, parte más oscura, es aquí­ donde se proyecta un color rojizo sobre el satélite, etapa que se le conoce como parcial.

"Cuando toda la Luna se introduce en la umbra, decimos que estamos en la totalidad. Entonces mientras más grande es la sombra principal, más tiempo va a durar el eclipse total”, apuntó.

Así­, desde el inicio del eclipse hasta su final, tardará cerca de seis horas y como referencia, el fí­sico dijo que en las Islas Canarias el fenómeno iniciará a las 18:18 horas y terminará a la media noche.

Este tipo de fenómenos también sirven a la comunidad cientí­fica para realizar observaciones y sondeos con los cuales pueden obtener información sobre la atmósfera, grado de contaminación e incluso sobre la capa de ozono.

Debido a que el eclipse total de Luna no se podrá apreciar en México, el Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene programado proyectar para el público en general una simulación del eclipse como si se viera desde las Islas Canarias, al término de cada uno de los cortometrajes que se exhiben en su domo.

Publicación anterior Tiro Deportivo da dos medallas más a México
Siguiente publicación Mattel cierra en México; despedirá 2 mil 200 empleados
Entradas relacionadas
Ver noticia

Vuelca mujer sobre carretera 57

Ver noticia

En julio estará listo el edificio Riskind

Comentarios
  TV en Vivo ;