
Estadísticas muestras que en México hay casi medio millón de personas con sordoceguera, la cual se manifiesta de manera diferente en cada persona.
Por: Notimex
Ciudad de México.-Â En México, 466 mil 178 son personas viven con sordoceguera, una condición que combina la deficiencia visual y la auditiva, lo que además refiere un tipo de discapacidad múltiple y que este día conmemoran su día internacional.
De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), este día busca que este grupo de personas sea reconocido y con acceso a los mismos derechos y oportunidades que las demás personas.
Sin embargo, detalló el Consejo, se considera que la sordoceguera combina discapacidad auditiva y visual, pero aun cuando comparten la categoría, algunas de estas personas son por completo sordas y ciegas, en tanto que otras conservan un resto auditivo y/o visual.
Ello, abundó, debido a que las pérdidas de dichos sentidos se manifiestan de manera diferente, se considera el tipo, grado y las diversas causas que originan esta condición.
El Consejo, apuntó que al considerar datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (ENADID) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los 119 millones de personas que viven en el país, siete millones 184 mil 054 tienen alguna discapacidad; es decir, 6.0 por ciento de la población.
De dicha proporción, destacó, 4 millones 196,875 tienen discapacidad visual, en tanto que 2 millones 405 mil 855 presentan discapacidad auditiva; al considerar el cruce de estos dos grupos, se identificó que de entre las personas con discapacidad visual y de auditiva, 466 mil 178 personas tienen sordoceguera.
Así, esta condición refiere a 6.5 por ciento de quienes viven con alguna discapacidad en el país y a 0.38 por ciento del total de la población, con una incidencia de 51 por ciento para las mujeres y 49 por ciento de hombres, aunado a que está ligada a edades avanzadas, con lo que 78 por ciento de personas con sordoceguera tiene 60 aí±os y más.
A su vez, abundó que esta condición rebasa la necesidad de comunicarse mediante la Lengua de Seí±as Mexicana, del Sistema de Lectoescritura Braille, o de los lectores de pantalla, al requerir medidas que garanticen la accesibilidad en la participación.
Así como la Lengua de Seí±as Táctil o el Sistema Dactilológico, que consiste en hablar a través de cambios de posición de los dedos, que se acompaí±an de ligeros movimientos de la mano.
Lo anterior, aunado a lenguaje mediante gestos y movimientos del cuerpo, las diversas necesidades de expresión, colocan a la sordoceguera en una situación particular de vivir la discapacidad, la desigualdad, la injusticia y la discriminación.
El Consejo refirió que de acuerdo con la presidenta de la Asociación Nacional de Familias para Sordo-Ciegos (NFABD por sus siglas en inglés), Clara Berg, la sordoceguera tiene un efecto directo en el acceso a los derechos fundamentales, en específico al acceder a canales de comunicación e información tradicional.
Ello, indicó, frena el derecho de estas personas las personas a participar en la vida política y pública, así como en la vida cultural, actividades recreativas, esparcimiento y deporte.
El Día Internacional de la Sordoceguera se celebra el 27 de junio en conmemoración a la activista política, y oradora estadounidense sordociega, Helen Keller, que nació un día como hoy, pero de 1880 y falleció el 1 de junio de 1968.
La vida de Keller, agregó el Consejo, fue una manera de evidenciar la existencia de esta condición, sino que además fue la primera persona sordociega en graduarse de una universidad e hizo diversos aportes para generar una toma de conciencia y sensibilización sobre esta discapacidad.