
Entre los impactos  se encuentran la alteración de la vida de numerosas especies.
Por: Agencias
Barcelona.- A finales de abril en un aí±o normal -por lo menos hasta hace una década- el mar de Bering, entre Alaska y Siberia está cubierto por una masa de hielo con una superficie equivalente a Espaí±a. Este aí±o, Bering ha comenzado el mes de mayo sin hielo, en unas condiciones más propias del verano ártico que no de la primavera.
La capa de hielo en el mar de Bering se situó el pasado mes de abril en su nivel más bajo, para esta época del aí±o, de los últimos 135 aí±os, según los datos del Centro de Investigación del írtico de la Universidad de Alaska en Fairbanks.
Imágenes y gráficos por expertos de esta universidad y el Centro de Cambio Global de la NASA muestran el alcance de la pérdida de hielo en esta zona que limita los océanos Pacífico y írtico a través del estrecho de Bering.
A partir de estos datos y de la observación directa en las costas de Alaska, la divulgadora científica Becca Robbis Gisclair indica en el blog de la organización Ocean Conservancy Global Climate Change: âEl deshielo en sí mismo se muestra como apocalíptico -una seí±al muy real y difícil de ignorar de nuestro clima que cambia rápidamente-, pero los impactos directos en las comunidades locales son incluso más gravesâ.
Entre estos impactos relacionados con el rápido deshielo de esta zona cercana a Alaska se encuentran la alteración de la vida de numerosas especies, entre ellas el oso polar.
Situado en el extremo norte del Océano Pacífico, el Mar de Bering se conecta con el Océano írtico a través del Estrecho de Bering, la única conexión entre los dos océanos. A medida que el borde de la bolsa de hielo se derrite y se retira cada primavera, libera agua fresca y nutrientes al agua de mar.