
El trámite podría servir para elevar nuevamente el tema al debate legislativo, que ya cuenta con el apoyo del PAN.
Por: Reporte IndigoCiudad de México.- En menos de dos aí±os se elegirá un nuevo presidente y se pronostica una competencia reí±ida. En el Senado se está desempolvando una iniciativa para crear la figura de la segunda vuelta electoral y enfrentar el riesgo que implica una elección cerrada como la registrada en el 2006. La semana pasada, la Mesa Directiva del Senado pidió desempolvar una iniciativa ciudadana sobre el tema presentada hace dos aí±os en la Cámara alta. El trámite podría servir para elevar nuevamente el tema al debate legislativo, que ya cuenta con el apoyo del PAN. Sea por evitar una crisis política como la que se vivió en el 2006, o por un interés meramente electoral, los expertos consideran que resucitar el tema de la segunda vuelta tan cerca de la sucesión presidencial es riesgoso, lo que puede complicar su negociación. RESISTENCIA AL CAMBIO Reconocen que aunque pareciera que las condiciones no están dadas para la aprobación de una figura que cambiaría radicalmente la democracia en México, un cambio de rumbo de último minuto, impulsado desde el PRI, que podría modificar el escenario. El PAN es el único partido que ha anunciado que una de sus prioridades será legislar sobre la segunda vuelta electoral en este periodo ordinario de sesiones. En noviembre del 2015, varios senadores de ese partido presentaron una iniciativa para establecer en la Constitución de que, para ser electo Presidente de la República, es necesario obtener la mayoría calificada de los votos, es decir, la mitad más uno de todos los sufragios emitidos. De no obtenerse tal porcentaje, se realizaría una segunda votación en la que sólo participarían los dos candidatos con más votos. La primera votación, sugiere la propuesta, se realizaría el primer domingo de julio; la siguiente, el segundo domingo de agosto. Javier Lozano, senador por el PAN, ha dicho que su bancada prevé que pueda oponerse a la segunda vuelta. âCreemos que el PRI se opondrá a la segunda vuelta electoral, el PRI sabe que si hay una figura de esta naturaleza muy difícilmente ganaría en las elecciones. Entonces ellos apuestan, incluso no solamente para que no haya segunda vuelta, ellos apuestan a que haya abstencionismo para que entonces a mayor margen en ese abstencionismo ellos tengan una mayor capacidad y de operación política clientelar a la que están acostumbradosâ, afirmó
[caption id="attachment_19294" align="alignnone" width="600"]
SIN COMPROMISO Y CON POSTURAS Sin embargo, dentro del PRI ha comenzado a crecer la idea del posible beneficio de impulsar la figura de la segunda vuelta. Además de las circunstancias políticas y sociales del país, algunos priistas consultados refirieron que el tema ha cobrado relevancia en algunos debates internos, pero sin aspavientos, para no comprometer la postura del partido. Eso sí, siempre pensando en el 2018. En algunos diputados, por ejemplo, caló hondo la reflexión que les hiciera José Woldenberg, expresidente del extinto Instituto Federal Electoral (IFE) en su más reciente reunión plenaria, en agosto pasado, cuando los instó a revisar el tema. En el antiguo sistema de partido hegemónico, refirió Woldenberg, la segunda vuelta era un mecanismo ocioso; sin embargo, con el nacimiento de más partidos, como Morena, o el crecimiento local de algunos, como Movimiento Ciudadano en Jalisco o el PVEM en Chiapas, los votos se pulverizan y quienes son electos llegan con pocos votos al poder. â¿Qué es lo que justifica, desde mi punto de vista, la posibilidad de una segunda vuelta? Que quien llegue a la Presidencia de la República no llegue con más rechazos que apoyos, y eso es lo que sí resuelve la segunda vuelta. âLa segunda vuelta no es una varita mágica, no lo resuelve todo. Pero sí es una fórmula para evitar que nadie llegue al Poder Ejecutivo, o sea, al nacional o en los estados, con más rechazo que apoyoâ, les dijo Woldenberg a los congresistas del tricolor. Sin embargo, para los expertos, quizá no sea ese el motivo por el que el PRI pudiera impulsar la segunda vuelta. RETOMAR LA PROPUESTA En septiembre del 2014, un grupo de ciudadanos encabezados por Héctor Melesio Cuén, presidente del Partido Sinaloense, entregaron al Senado una iniciativa para legislar sobre la segunda vuelta electoral y la revocación de mandato. Fue la primera iniciativa ciudadana que se recibió en el Congreso de la Unión desde la reforma político electoral de ese aí±o y contó con el apoyo de más de 166 mil firmas validadas por el INE. La iniciativa contempla que cuando ninguno de los candidatos a un puesto de elección popular âsea Presidente de la República, gobernadores, jefe de gobierno de la capital, senadores, diputados federales y locales, alcaldes, síndicos, delegados o asambleístas- obtenga la mayoría absoluta en la votación, se aplicará la segunda vuelta electoral. Desde que llegó al Senado, en noviembre del 2014, nunca se le dio entrada al estudio de esta iniciativa, pero tampoco se le desechó. Ahora, un trámite podría traer el debate de vuelta. El 14 de septiembre pasado, el senador independiente Manuel Cárdenas Fonseca envió una carta a la Mesa Directiva del Senado para pedir que se diera trámite a la iniciativa. âCon esta omisión se está conculcando de hecho un derecho consagrado en la Constitución y la primera iniciativa ciudadana del país, a partir de la reforma política promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero del 2014, sin razón alguna, no ha sido dictaminadaâ, expone la misiva del senador.
[caption id="attachment_19297" align="alignnone" width="600"]
En junio pasado, Manuel Cárdenas, quien suplió a la senadora Mónica Arriola, fue quien introdujo una reserva para aplicar la Ley 3de3 también a los empresarios, medida que apoyaron diferentes fuerzas políticas pero que luego fue vetada por el Ejecutivo y modificada por el propio Congreso. Seis días después de que Cárdenas enviara la carta, Pablo Escudero, presidente del Senado, hizo una iniciativa a las comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación y Estudios Legislativos para que den trámite a la propuesta del senador. Según el Reglamento de la Cámara alta, las comisiones tendrán 30 días hábiles para estudiar la propuesta.