
Más de 6.000 personas se prepararon para lo que iba a ser una de las rupturas más espectaculares de la historia.
Por: Agencias
Buenos Aires.- El estruendo, y el eco que lo persigue, cortó la madrugada del lunes como un sable, aunque nadie pudo escucharlo. El glaciar Perito Moreno, ubicado en la provincia de Santa Cruz, a 2.000 kilómetros de Buenos Aires, rompió el tradicional puente por cuarta vez en lo que va del siglo y muchas de las personas que viajan para presenciar el fenómeno y esperaban pacientes, se quedaron con las ganas. El segundo hielo eterno más grande de Argentina congrega a un millón de visitantes al aí±o y convierte al Parque Nacional Los Glaciares en el segundo más concurrido del país, detrás de las Cataratas del Iguazú.
Más de 6.000 personas se prepararon para lo que iba a ser una de las rupturas más espectaculares de la historia. Incluso muchas viajaron especialmente para la ocasión luego de que el sábado a las 8.40 se anunciara la filtración de agua que termina con el desprendimiento. Sin embargo, la naturaleza se reservó el espectáculo para sí misma y no existen imágenes del fenómeno.
Hasta el intendente del Parque Nacional, Germán Solveyra, se lo perdió. Afirmó a la agencia Télam que no podía especificar la hora en que el arco de hielo formado por el Brazo Rico y el Canal de los Témpanosse se desplomó âya que a partir de las 22 horas (del domingo) la zona fue liberada de públicoâ. El hombre también sostuvo que âno hubo mucho ruido ni una gran caída única por lo que pudimos apreciar y según las experiencias anterioresâ.
âFue malísimo que nadie haya podido verloâ, se quejó Fabiana Barría, empleada del hostel Calafate Viejo, âno se de quien fue la orden de que no se pudiera estar filmando porque otros aí±os si se ha podido. Es una vergí¼enza porque vino mucha gente por el rompimiento a pesar de ser una temporada tranquilaâ. âEs más importante para la gente del pueblo que para los turistasâ, aclaró Betiana Blanco, del hotel Las Dunas. âLa mayoría va y se queda hasta que lo dejan, cuando hay luz de día. Había frustración porque todo el mundo lo quería verâ, afirmó.
âEl comentario generalizado esta maí±ana era âque pena que no lo pude verââ, completó Gisela Núí±ez Rubio, del Xelena Hotel. âEstamos al 100% el día de hoy y ayer tuvimos bastantes residentes de la provincia que vinieron exclusivamente por esto, la incidencia es de aproximadamente un 20% en nuestras reservas. La mayoría de la gente estaba feliz porque, más allá de no ver el desprendimiento del techo del túnel, hace dos días que están cayendo pedazos de hielo impresionantes entonces se van maravillados, aunque obviamente nos hubiera gustado verloâ, expresó.
La discreción distingue a esta ruptura de las anteriores. El 14 de marzo de 2004 ocurrió a las 19.10 y tras 16 aí±os de espera. El proceso había empezado para sorpresa de muchos que creían que ya no volvería a ocurrir y la filtración se mantuvo durante 75 horas. El13 de marzo de 2006, a las 23 horas, las paredes de hielo que alcanzan los sesenta metros de altura, volvieron a caer y generaron un estruendo que se percibe con retraso desde las pasarelas instaladas para su observación. La oscuridad impidió que el fenómeno pueda registrarse con imágenes de calidad y un frente de tormenta complicó la vigilia.
El 9 de julio de 2008 ocurrió a las 11.20 de la maí±ana. Fue la única que se produjo en invierno y en medio de una intensa nevada. A pesar de que se trataba de un día festivo -esa fecha se conmemora la independencia de Argentina- apenas 40 personas fueron testigos del fenómeno que se produjo luego de que el desnivel entre los dos lagos alcance los nueve metros. El 5 de marzo de 2012 también cayó mientras todos dormían, a las 3.45 de la maí±ana. En esa oportunidad, la administración del parque impidió que la gente pernocte en el lugar, por lo que no hay fotos ni videos del fenómeno. El más reciente se produjo el 11 de marzo de 2016 a las 10.56 de la maí±ana, ante la presencia de cientos de afortunados. âEs impresionante. Todavía siguen cayendo grandes bloques de hielo. Estamos muy felices que la gente pueda apreciar esta maravilla de la naturalezaâ, afirmó el entonces intendente Carlos Corvalán.
https://youtu.be/UJ8MKQ1U4qcCon información de El País