WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Los éxitos tecnológicos de 2017

Repasamos los grandes avances tecnológicos del año que termina

  • 310

Repasamos los grandes avances tecnológicos del aí±o que termina

Por: Agencias  Ciudad de México.- La inteligencia artificial ya prescinde del conocimiento humano y aprende sola a hacerse invencible. El ser humano, sin embargo, sigue valiéndose de la tecnologí­a para superar barreras, como el uso de la bioimpresión en 3D para crear una medicina de precisión, o realizar los sueí±os más ambiciosos, como llegar a otros planetas a través de los cohetes más potentes jamás creados. Repasamos los grandes avances tecnológicos del aí±o que termina. Inteligencia artificial DeepMind El aí±o pasado, un programa de Google DeepMind hizo historia al derrotar a Lee Sedol, uno de los mejores jugadores humanos de Go, una especie de ajedrez oriental considerado tan complejo como la mente humana —las fichas se pueden disponer en el tablero en más combinaciones distintas que la cantidad de átomos en el universo—. En 2017, la tecnologí­a ha ido más allá y una nueva versión, denominada AlphaGo, cuenta con un algoritmo capaz de entrenarse a sí­ mismo y hacerse imbatible. Mientras que el programa original se habí­a entrenado con el análisis de millones de movimientos de partidas entre humanos, la nueva versión utiliza una red neuronal de aprendizaje por refuerzo. Es decir, la máquina juega sola y se enseí±a a sí­ misma hasta alcanzar una capacidad muy por encima de sus primeras versiones. Los desarrolladores del AlphaGo describen que, de forma intuitiva, la máquina descubrió tácticas y movimientos utilizados por humanos durante miles de aí±os, pero también desarrolló sola otras estrategias desconocidas y más eficientes. “Es posible entrenar [una máquina] a un nivel sobrehumano, sin ejemplos humanos ni orientación”, afirman. Reconocimiento facial En China, uno ya puede realizar pagos utilizando la propia cara. La startup Face++ ha creado este aí±o un software de reconocimiento facial que identifica y monitorea los movimientos faciales de cada usuario y que ya se utiliza en diferentes aplicaciones para realizar transferencias bancarias o para comprobar que un conductor de servicios de transporte tiene carné de conducir. La policí­a del paí­s lo utiliza para identificar criminales en ví­deos grabados por cámaras de seguridad. Desarrollada en 1960, esa tecnologí­a se ha popularizado en 2017 de la mano de compaí±í­as como Face++ y FaceTech y de los smartphones. Apple la ha utilizado para crear el desbloqueo facial, el cambio más importante de su nuevo modelo, el iPhoneX. El llamado Face ID utiliza aprendizaje automático para crear una especie de mapa en tres dimensiones de la faz del usuario y es capaz de detectar los cambios en su cara del usuario con el paso del tiempo, como el uso de gafas o un nuevo corte de pelo. La consagración de los smartphones Además de los ya esperados lanzamientos de Apple, que también estrenó el iPhone 8, el mercado de la telefoní­a móvil ha recibido este aí±o el Galaxy S8, con el que Samsung resurgió de las cenizas tras el batacazo del Galaxy S7 —modelo que se incendiaba repentinamente— en 2016. La nueva terminal cuenta con una pantalla que ocupa prácticamente todo el frontal y su principal novedad es Bixby, un asistente virtual que promete realizar tareas más complejas que su competencia, Siri. La gran sorpresa de 2017 fue, sin embargo, el lanzamiento de Pixel 2 y Pixel 2 XL, los primeros smartphones diseí±ados y desarrollados por Google, ambos con inteligencia artificial. A diferencia de los demás, esos móviles cuentan con una única cámara dotada de sensores e IA para mejorar contraste, estabilización y reconocimiento de objetos, que es capaz de decir al usuario la raza de un perro o de que aí±o es un monumento que tenga delante. Como han afirmado sus desarrolladores, 2017 ha confirmado que el móvil sigue siendo el futuro. Cohetes al planeta rojo SpaceX, la compaí±í­a que se ha propuesto hacer realidad el sueí±o del turismo espacial, ha hecho historia este aí±o con el relanzamiento de su cohete Falcón 9. El vuelo del pasado 31 de marzo marcó la primera vez que un solo cohete ha sido reutilizado para múltiples misiones, un paso importante para abaratar los costes de los viajes espaciales y, así­, hacerlos más rentables. La compaí±í­a ha anunciado para principios de 2018 el lanzamiento del Falcon Heavy, que pretende ser el cohete más potente en servicio. La pieza de 70 metros de altura, 28 motores y con capacidad para transportar cerca de 63 toneladas de peso, equivale a tres Falcon 9 y pretende transportar miles de toneladas de satélites, una nave espacial solar y, finalmente, dos turistas lunares. El éxito en esas primeras misiones demostrará si ese es el cohete con la potencia, la fiabilidad y el precio necesarios para llevar humanos a Marte. El futuro impreso en 3D Antes de realizar una cirugí­a, especialistas del Hospital Virgen del Rocí­o de Sevilla imprimen en 3D réplicas del corazón de cada paciente, que es único e irrepetible, para estudiarlo. Los médicos utilizan la Witbox 2, una impresora creada por la compaí±í­a BQ, y que es solo uno de los ejemplos de cómo esa tecnologí­a puede revolucionar la medicina en los próximos aí±os. El equipo pediátrico del Hospital Sant Joan de Déu, en Barcelona, utiliza una tecnologí­a similar para imprimir réplicas de tumores en 3D y ensayar las operaciones con más riesgo para los nií±os. Y el pasado mayo, un grupo de investigadoras utilizó gelatina como tinta para imprimir ovarios artificiales que, una vez implantado en hembras de ratón esterilizadas, permitieron el funcionamiento normal del proceso reproductor. La llamada bioimpresión ha entrado definitivamente en la carrera hacia la medicina de precisión.
Publicación anterior La modelo mexicana que desafía los estándares de la belleza
Siguiente publicación Científicos descubren una manera de adelgazar rápido
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;