WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

La reforma migratoria de Trump, según The New York Times

El candidato dijo que se centraría en deportar, poco a poco, a los inmigrantes con antecedentes penales

  • 215

El candidato dijo que se centrarí­a en deportar, poco a poco, a los inmigrantes con antecedentes penales

Por: Agencias

Estados Unidos.- Esta semana, Donald Trump presentó su plan de polí­ticas migratorias en un mitin en Arizona. Entre otros contempla peticiones de acabar con las "ciudades santuario", crear una fuerza especial de deportación y mantener una "polí­tica de tolerancia cero" con los extranjeros que se encuentran ilegales en Estados Unidos,

Ya no habla de la deportación inmediata de unas 11 millones de personas que viven en Estados Unidos sin los papeles de residencia en regla y también se distanció de cualquier posibilidad de que pudieran legalizar su situación a corto plazo. Sin embargo, el candidato republicano aseveró que "no habrá amnistí­a".

Un artí­culo publicado por The New York Times brinda la siguiente guí­a para entender lo que quiere hacer el republicano con los inmigrantes

Deportar delincuentes. Trump dijo que se centrarí­a en deportar, poco a poco, a los inmigrantes con antecedentes penales. "El dí­a uno, en la primera hora de mi presidencia, esa gente se va", dijo. "Llámenlo como quieran llamarlo", aí±adió. "Se van".

Como presidente emitirí­a una orden inmediata para que los agentes migratorios localicen a los inmigrantes con antecedentes penales y aceleren su deportación. Dijo que hay más de dos millones de personas en esa situación.

Sin embargo, esa propuesta no es radicalmente diferente a la polí­tica actual del gobierno de Obama. En noviembre de 2014, el presidente estableció nuevas prioridades para los extranjeros sujetos a deportación. Su mayor prioridad es expulsar inmigrantes que suponen una amenaza a la seguridad, pandilleros y delincuentes ya condenados. Obama ha dicho que su polí­tica se dirige a "los delincuentes y no a las familias".

En los últimos dos aí±os, el número de delincuentes deportados ha caí­do desde su cifra más alta en 2013 que fue de 199.000. Bajó a 168.000 en 2014 y más aún el aí±o pasado, según un análisis del Pew Research Center.

Una de las grandes diferencias entre la propuesta de Trump y la polí­tica actual es que el gobierno de Obama les ha exigido a los agentes el cumplimiento estricto de la ley para evitar deportar a migrantes indocumentados que no hayan cometido delitos o que hayan incurrido en pequeí±as infracciones como multas de tránsito. El candidato republicano parece más dispuesto a deportar a personas que no hayan cometido delitos tan graves.

Otra de las diferencias es la velocidad y amplitud de su propuesta. Ha sugerido que encontrará la manera de deportar a mucha gente con procedimientos nuevos y expeditivos. Los abogados expertos en el tema dijeron que el presidente tiene la autoridad para levantar muchas protecciones legales con el fin de acelerar cualquier mecanismo de expulsión.

Ciudades santuario. Trump dijo que iba a cancelar los fondos federales de las ciudades que han limitado su cooperación con las autoridades de inmigración. No dijo a qué tipo de financiación se referí­a.

Según las autoridades hay cerca de 300 sitios en Estados Unidos que son conocidos como ciudades santuario. Se trata de lugares donde las autoridades locales han decidido no cooperar con las solicitudes de los agentes federales que exigen retener a los inmigrantes en custodia. En la mayorí­a de los casos, las fuerzas de policí­a o sus gobiernos decidieron no ayudar a los agentes federales porque estaban preocupados de que la cooperación erosionarí­a la confianza con las comunidades de inmigrantes que consideran vitales en los esfuerzos de la policí­a para luchar contra el crimen. Algunas de esas ciudades son Denver, New Haven, Nueva York y muchos condados de California.

Trump seí±aló varios casos en los que el fracaso de la policí­a local para detener a un inmigrante que cometió delitos criminales tuvo resultados trágicos. Mencionó el caso de Kate Steinle, quien fue asesinada a tiros en un muelle de San Francisco por un mexicano que habí­a sido deportado varias veces, pero regresó al paí­s.

Legalización. Aunque recientemente se especuló que Trump podrí­a estar suavizando su postura sobre la legalización, en Phoenix reafirmó sus rí­gidas ideas al respecto. Dijo que habí­a una sola ruta para los inmigrantes que viví­an en el paí­s de manera ilegal: regresar a su casa y solicitar su reingreso como todos los demás. Esta opción se parece a una idea propuesta por Mitt Romney, cuando fue el candidato republicano en 2012.

En la práctica, los inmigrantes que salen de Estados Unidos podrí­an enfrentarse a aí±os de espera fuera del paí­s. Trump dijo que su objetivo principal serí­a enviar el mensaje de que no se puede obtener un estatus legal o convertirse en un ciudadano de Estados Unidos al entrar ilegalmente al paí­s.

Trump dijo que iba a trabajar con el congreso para cambiar el sistema de inmigración, realizar un examen detallado y determinar que los inmigrantes que vienen son personas que aman al paí­s. Debido al reciente estancamiento del congreso, podrí­a llevar aí±os que se hiciera una revisión tan ambiciosa.

El muro. Lo primero que Trump reiteró el miércoles fue su plan de construir un "gran muro en la frontera sur". El presidente de México, Enrique Peí±a Nieto, dijo unas horas antes que en su reunión en Ciudad de México le habí­a dicho al candidato que su paí­s no pagará por el muro. Pero eso no impidió que Trump fuese ovacionado por la audiencia cuando aseguró que "México pagará por el muro".

Publicación anterior Revisan que todos los trabajadores estén en el IMSS
Siguiente publicación El 19 de septiembre reanudan remodelación del ISSSTE
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;