
De acuerdo con el estudio, México es el primer país de la zona OCDE y el segundo de todos los participantes del Programa Internacional de Evaluación de los Adultos.
Por: Agencias
Ciudad de México.- En México el acoso escolar se sitúa por arriba del promedio de las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con un 20% de estudiantes que afirman haberlo sufrido. Los que menos acoso sufren son los holandeses (9.3%), seguidos de los portugueses (11.8%).
âEstos hallazgos revelan cómo los profesores, los colegios y los padres pueden suponer una diferencia real en el bienestar de los chicosâ, dijo la directora del gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, durante la presentación del último informe PISA presentado en Londres.
De acuerdo con el estudio, México es el primer país de la zona OCDE y el segundo de todos los participantes de PISA, donde sus estudiantes declararon una mayor satisfacción con su vida con 8.3 puntos de un máximo de diez, frente a una media de 7.3 en países miembros del organismo, aunque al menos 12% de los estudiantes mexicanos dijo no sentirse satisfecho con su vida.
Sin embargo, los niveles de estrés a los que se sienten sometidos los alumnos para alcanzar sus metas académicas están entre los más elevados de los países miembros de la OCDE.
Se estimó que 50% de los alumnos de nuestro país se ponen muy tensos cuando estudian, frente a una media de 37% en las naciones de la organización, y el 79% está preocupado por sacar malas notas en clase.
La OCDE resaltó que 84% de los estudiantes evaluados por el Programa Internacional de Evaluación de los Adultos (PISA, por sus siglas en inglés) en 2015 se consideran âsatisfechos con la vidaâ, 12% se dijo âno satisfechoâ y 6.4% se considera âinsatisfechoâ.
Y en México, el 39% reconoce que quiere ser el mejor de su clase. âNuestros estudiantes son más ambiciosos que el promedio de los jóvenes de la OCDEâ, enfatizó Gabriela Ramos, directora de gabinete del organismo.
âLa ansiedad puede surgir del hecho que los estudiantes asocian mejores calificaciones con mejores perspectivas profesionalesâ, resaltó la OCDE.
Por otra parte, en México el 20% de los jóvenes declaró sufrir acoso escolar y 13% dijo que sufría burlas.
âLos estudiantes en el decil inferior de rendimiento en ciencias son casi dos veces más propensos que los estudiantes en el decil superior a declarar que son frecuentemente golpeados o empujados y casi tres veces más propensos a ser objetos de rumores desagradablesâ, detalla el reporte.
Lo cierto es que las escuelas que reportan altos niveles de acoso escolar obtienen un promedio menor en la puntuación en ciencias, subrayó la OCDE. Y México se ubica por arriba del promedio de las naciones de la OCDE en todos los tipos de acoso escolar.
También se detectó que 16% de los estudiantes mexicanos de 15 aí±os son considerados âusuarios extremosâ de Internet, al pasar más de seis horas al día conectados, quienes tienen un 8% más de probabilidades de llegar tarde a la escuela y 10% más de faltar a clases.
Sin embargo, en el mismo estudio de la OCDE, el 21% de los alumnos declaró haber estudiado más de 60 horas dentro y fuera de la escuela.
A eso se suma que los alumnos mexicanos reportaron un sentido de pertenencia a su escuela menor que el promedio de los países del organismo, pues 25% se siente marginado en el plantel y el 21% reconoció que se siente solo.
Ramos reconoció que el contraste entre una alta satisfacción con la vida y, al mismo tiempo, reportar altas tasas de ansiedad y acoso escolar, es resultado del âoptimismoâ con que los estudiantes mexicanos enfrentan su realidad, y a que âtienen un poco más de tolerancia hacia las situaciones difícilesâ en comparación con alumnos de países más desarrollados.
La OCDE también resaltó que el 36% de los nií±os y el 26% de las nií±as trabajan antes o después de ir a la escuela y el 84% de las nií±as hace el quehacer del hogar.
Con información de Proceso