
Todo inició cuando el reportero cubrió un accidente que reveló un choque en que gendarmes estaban involucrados. Lo acosaron y amenazaron hasta que tuvo que huir.
Por: Proceso
Ciudad de México.-Â El reportero Martín Méndez Pineda atravesó la frontera el 5 de febrero pasado huyendo de las amenazas de muerte que recibió en el estado de Guerrero y solicitar asilo político en Estados Unidos.
Casi un mes después, el 1 de marzo, logró pasar la credible fear interview ââentrevista por temor creíbleââ, examen realizado por las autoridades estadunidenses para comprobar que la amenaza que enfrenta el periodista en México es real aunque, a pesar de ello, Méndez Pineda continúa detenido.
El abogado Carlos Spector, experto en asilo político, explicó que de acuerdo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), al pasar esta prueba el comunicador tiene derecho a pedir que lo pongan en libertad condicional y entrar oficialmente al territorio estadunidense.
Sin embargo, Martín Méndez aún no ha recibido una respuesta positiva a su solicitud y sigue encerrado en el centro de detención en âcondiciones deplorablesâ.
En rueda de prensa en El Paso, Texas Spector dijo que se convirtió en el único contacto que tiene el periodista con el exterior, ya que lo acompaí±a en sus gestiones y es con quien el equipo de asistencia de RSF se mantiene en comunicación.
Spector es el primer bogado en ganar un juicio de asilo político a Estados Unidos y es quien conformó Mexicanos en Exilio, organismo dedicado a asesorar jurídicamente a reporteros y luchadores sociales que buscan asilo en la Unión Americana.
Y como ahora lo hace con el reportero de Guerrero, Carlos Spector también acompaí±a a los eventuales beneficiarios de asilo en el proceso de integración en ese país. Tal es el caso de los hijos de la activista Marisela Escobedo, asesinada en Chihuahua, asunto que Proceso publicó el 23 de octubre de 2012; o el de las gemelas Alvarado, también de esa entidad, y caso publicado el 11 de septiembre de 2014.
Cabe destacar que la lista de los casos que Spector ha acompaí±ado con éxito es larga.
Spector seí±aló que Méndez Pineda acudió a la CNDH, donde narró el incidente que dio origen a ser perseguido por elementos de la Gendarmería nacional.
âSe molestaron cuando nos vieron llegar a cubrir el choque que ellos tuvieron con un particular. Ambos carros estaban tirando mucha gasolina y corría el riesgo de incendiarse. Cuando quisimos tomar fotografías, los gendarmes se enojaron al grado de que nos empezaron a agredir quitándonos nuestras cámaras fotográficas, pero no nos dejamos porque estábamos cumpliendo con nuestro trabajoâ, narró el comunicador.
âLes dijimos que por lo menos le echaran tierra o agua a la gasolina que se estaba regando, porque olía demasiado. Un agente escuchó el comentario y mencionó que ya le habían echado agua y tierra. Luego se rió con su compaí±ero. Entonces otro agente le preguntó que de qué se reía, pero no respondió nada por seguridad y educaciónâ.
Molesto, el agente advirtió al comunicador: âAsí como te estás riendo ahorita, así nos vamos a reír de tiâ, y entonces los empezaron a agredir con empujones y amenazar con sus armas.
Más tarde los agentes federales los persiguieron en la patrulla 16218 por la avenida Cuauhtémoc y, cuando los alcanzaron, les pidieron sus identificaciones y las cámaras, pero otra vez se fueron del lugar.
En su querella ante la CNDH, Martín Méndez asentó que por lo ocurrido tiene temor de que los policías tomen represalias en su contra. Finalmente fue obligado a huir del país.
Un informe del Borderland Immigration Council (BIC, por sus siglas en inglés), titulado âDiscreción para negarâ, publicado en febrero pasado, seí±ala los abusos de los agentes estadunidenses en la frontera, quienes actúan âde manera discrecional y opacaâ empleando técnicas de intimidación y acoso con las que se busca desanimar y desestabilizar a los solicitantes de asilo que buscan refugio en la Unión Americana.
Por su parte, Reporteros sin Fronteras pide al ICE que ponga en libertad cuanto antes a Méndez Pineda: âEl periodista, perseguido y amenazado de muerte en su país, debe poder presentar libre y dignamente su solicitud de asilo político ante un juez de inmigraciónâ, seí±aló Emmanuel Colombié, director del Despacho América Latina de RSF.
Colombié indicó que Martín Méndez Pineda fue insultado y agredido por los mismos agentes que lo agredieron en un principio. Semanas después fue amenazado de muerte frente a su domicilio por individuos armados.
Temiendo por su seguridad, el periodista decidió renunciar al periódico Novedades Acapulco y presentar una queja ante la CNDH. Como las intimidaciones continuaron âconstantes amenazas de muerte a través de llamadas anónimas a su domicilioâ, a inicios de este aí±o decidió huir a Estados Unidos, sin saber cuándo podría regresar a México.
El ambiente de trabajo de los periodistas del estado de Guerrero es muy peligroso. De 2003 a la fecha se tienen registrados en esta región 11 asesinatos de comunicadores y una desaparición. El caso más reciente fue la ejecución de Cecilio Pineda Birto, ocurrida en marzo pasado.
México ocupa el lugar 149, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016 de RSF. Es el país más mortífero para los medios de comunicación en América Latina.
Sólo el aí±o anterior 11 comunicadores pagaron con su vida su trabajo informativo, un récord. Tan sólo en marzo pasado, RSF registró dos intentos de asesinato y tres homicidios de periodistas, el de Miroslava Breach, Ricardo Monlui Cabrera y Cecilio Pineda, quienes perdieron la vida a manos de pistoleros.
En un informe titulado âVeracruz: los periodistas frente al Estado de miedoâ, publicado en febrero, RSF muestra las dificultades que enfrentan quienes ejercen el periodismo en México, por lo que hace una serie de recomendaciones a las autoridades federales y locales para acabar con esta espiral de violencia.