
Con los datos preliminares, Â hoy es posible estimar que uno por cada 90 menores pueden tener autismo, un padecimiento caracterizado por el déficit en el lenguaje, comunicación e interacción social.
Por: Agencias
Ciudad de México.- Especialistas del Hospital ABC realizan el primer estudio nacional sobre autismo, un trastorno neurobiológico que, de acuerdo con los datos preliminares, afecta a uno de cada cien nií±os. En entrevista con Notimex, el director de la Clínica de Trastornos de Comunicación y Autismo de ese nosocomio, César Reynoso Flores, comentó que la investigación inició hace dos aí±os y surgió porque México carece aún de estudios nacionales o regionales para entender las causas de la enfermedad. Hay también sospechas sobre las prevalencias, pero todavía nada preciso, puntualizó el neuropediatra, al seí±alar que hasta el momento han sido valorados casi cuatro mil pacientes, de entre dos y ocho aí±os de edad. Hoy en día participan 40 municipios de 16 entidades como Quintana Roo, Guerrero y Baja California Sur, y esperan que los demás estados se integren para llegar a una muestra representativa de 11 mil 400. Detalló que en el estudio epidemiológico apoyan los centros de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipales, escuelas públicas, clínicas y asociaciones de autismo, y confió en que los resultados sean dados a conocer en 2018. Con los datos preliminares, indicó Reynoso Flores, hoy es posible estimar que uno por cada 90 menores pueden tener autismo, un padecimiento caracterizado por el déficit en el lenguaje, comunicación e interacción social. âSon tres indicadores importantes que hablan de un nií±o o una persona con autismoâ, expuso el especialista, quien seí±aló que el estudio contempla a poblaciones indígenas y otras en condiciones de vulnerabilidad. Día Mundial En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que este aí±o es conmemorado con el tema âRompamos juntos barreras por el autismo. Hagamos una sociedad accesibleâ, el médico urgió a desmitificar el autismo en México porque impide una mejor atención a quienes lo padecen. Se cree que son personas poco afectivas y no se relacionan con nadie, pero es posible incluirse en la sociedad y una escuela regular de diagnosticarlos de manera oportuna y darles las herramientas para desarrollar sus habilidades. Recordó que en los países en desarrollo, entre ellos México, hay un paciente por cada 150 nacimientos vivos. âEsto significa que estamos llegando tarde al diagnósticoâ, argumentó el entrevistado. Subrayó que si bien la detección temprana resulta difícil antes de los 24 meses de edad porque los síntomas suelen confundirse con problemas de discapacidad intelectual, lo ideal desarrollar mecanismo y reglas propias para hacerlo al aí±o y medio. Reynoso Flores resaltó que esa medida permitirá recomendar tener âhigiene auditivaâ con los menores, es decir, los papás tendrán la encomienda de enseí±arles a hablar y escuchar, al retirarles el ruido producido por los dispositivos electrónicos. Esto porque el nií±o con Trastorno del Espectro Autista (TEA) muestra de manera habitual un retraso significativo en la adquisición del lenguaje y usa palabras inadecuadas, además tiene rutinas rígidas y comportamientos obsesivos y/o repetitivos. En este punto, abundó, las estereotipias motoras son frecuentes en estos pacientes, pues en repetidas ocasiones hay aleteo de manos, suelen girar en su propio eje y juegan lo mismo, por ejemplo. El neuropediatra del Hospital ABC puntualizó que los síntomas son muy agudos en los primeros aí±os y de vida y, conforme pasa el tiempo, hay quienes incluso presentan epilepsia, desarrollan discapacidad intelectual y pocos (10 por ciento) se integran a la sociedad como cualquier otra persona regular y ser independientes. De ahí la importancia de que las escuelas y los centros de salud, particularmente, cuenten con el personal capacitado y los instrumentos necesarios para la detección temprana y tratamiento del autismo. Reynoso Flores mencionó que una de los tratamientos con mayor resultado es el Análisis Conductual Aplicado (ABA, por sus siglas en inglés). Se trata de una terapia diseí±ada para reforzar las habilidades cognitivas, motrices, sociales y de lenguaje mediante una práctica repetitiva, pues de esta manera es más fácil aprender. âLas personas con ese trastorno, al igual que sus familiares, son personas valiosas que merecen ser apoyadas para lograr su inclusiónâ, remarcó el experto, al referir que los papás sueles ser discriminados porque sus hijos hacen berrinches y se golpean la cara en ciertos momentos. âLa mayoría de los mexicanos piensan que la mala crianza provoca los berrinches de los nií±osâ, aí±adió el médico, quien exhortó ayudar a los pacientes como a sus familiares mientras eso ocurre.