WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Uno de cada cien mexicanos es afrodescendiente

De las personas de 12 años o más que se reconocen como afrodescendientes, 6 de cada 10 no son económicamente activas.

  • 282

De las personas de 12 aí±os o más que se reconocen como afrodescendientes, 6 de cada 10 no son económicamente activas.

Por: Agencias  Ciudad de México.- En México hay 1.381.853 personas afrodescendientes, lo que equivale a uno de cada 100 habitantes del paí­s, de acuerdo con un estudio divulgado hoy por el Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (Inegi). Según el Perfil Sociodemográfico de la Población Afrodescendiente en México, basado en la Encuesta Intercensal 2015, Guerrero es la entidad federativa con la mayor proporción de población afrodescendiente con 6.5 %, y le siguen Oaxaca con 4.9 % y Veracruz con 3.3 %, precisó el Inegi en un comunicado. En 100 municipios del paí­s, distribuidos en Oaxaca (69), Guerrero (16), Veracruz (12), Estado de México (2) y Baja California Sur (1), al menos 10 % de la población se considera afrodescendiente. En estas localidades, 15,7 % de la población afrodescendiente de 15 aí±os o más no sabe leer ni escribir, mientras que el promedio de analfabetismo en el paí­s es de 5,5 %. La escolaridad promedio de la población afrodescendiente en esos municipios es de 7 aí±os. Por otro lado, 18 % de esta población habla alguna lengua indí­gena y dos terceras partes se asumen también indí­genas. Los apoyos de programas de gobierno significan la primera fuente de ingreso diferente al trabajo de los hogares de afrodescendientes (88 %), y las remesas del extranjero representan la segunda fuente de ingresos (18,8 %). En las viviendas de esta población se usan materiales menos resistentes que en el promedio de viviendas del paí­s, y de cada 10 viviendas 3 cuentan con techo de concreto o viguetas con bovedilla, 7 tienen paredes de ladrillo y en una el suelo es de tierra. Respecto al drenaje conectado a la red pública, disponibilidad de sanitarios con taza de baí±o y disponibilidad de agua entubada, estas viviendas tienen rezagos de 18,8 %, 16,7 % y 11 %, respectivamente, en comparación al promedio nacional. Por cada 10 viviendas, 7 disponen de refrigerador, 4 cuentan con lavadora, 2 poseen automóvil o camioneta y sólo 15,3 % tienen microondas. En cuanto a tecnologí­as de la información y comunicación, estos hogares tienen niveles de acceso inferiores al promedio nacional. En el caso de lí­nea de telefoní­a fija la accesibilidad es 16,1 % más baja, en cuanto a la radio el acceso es 26,7 % menor y en internet hay una diferencia negativa de 24,1 %. La publicación de este informe surge de la colaboración entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y el Inegi.
Publicación anterior Tumba de Valentín Elizalde sufre saqueos
Siguiente publicación Descubren tumbas de cristal con momias
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;