
La venta de armas en el mundo ha alcanzado un nivel récord desde la Guerra Fría.
Por AgenciasÂ
Estocolmo, Suecia.- En los últimos cinco aí±os, estimulada por la demanda de Oriente Próximo y Asia, indicó este lunes el instituto independiente Sipri.
Entre 2012 y 2016, Asia y Oceanía representaron el 43% de las importaciones mundiales de armas convencionales en volumen, un incremento del 7,7% con respecto al periodo 2007-2011, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri).
La participación de Asia y Oceanía en las importaciones internacionales era levemente superior (44%) entre 2007 y 2011. La de los países de Oriente Próximo y de las monarquías del Golfo pasó de un 17% a un 29%, muy por delante de Europa (11%, -7 puntos), el continente americano (8,6%, -2,4 puntos) y ífrica (8,1%, -1,3 puntos).
"A lo largo de los últimos cinco aí±os, la mayoría de los Estados de Oriente Próximo se giraron hacia Estados Unidos y Europa en su búsqueda por acelerar capacidades militares avanzadasâ, analiza Pieter Wezeman, investigador en el Sipri.
"Pese a los bajos precios del petróleo, los países de la región han seguido encargando más armas en 2016, que consideran instrumentos esenciales para enfrentar los conflictos y las tensiones regionalesâ, considera Wezeman.
"La venta de armas entre 2012 y 2016 alcanzó su mayor volumen en comparación con cualquier periodo de cinco aí±os desde el final de la Guerra Fríaâ, según el comunicado del Sipri.
Arabia Saudita fue el segundo importador de armas en el mundo en este periodo (+212%), detrás de India que, al contrario que China, no cuenta todavía con una producción a nivel nacional.
En cuanto a las exportaciones, Estados Unidos se mantiene en el primer puesto del podio con un 33% de cuota de mercado (+3 puntos), por delante de Rusia (23%, -1 punto), China (6,2%, +2,4 puntos) y Francia (6,0%, -0,9 puntos) que adelanta a Alemania (5,6%, -3,8 puntos). Estos cincos países representan cerca del 75% de las exportaciones mundiales de armamento pesado.
Estados Unidos y Francia son los principales proveedores de Oriente Próximo, mientras que Rusia y China venden en primer lugar a Asia.
Con información de AFP.