
Por: Grupo Zócalo
Ciudad de México; 21 de abril.- Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California, Jalisco, Tamaulipas y Sonora figuran entre los estados más afectados del país por la política comercial proteccionista de Donald Trump, al concentrar casi 80% del valor de las exportaciones a Estados Unidos, según cifras preliminares de la Secretaría de Economía.
En abril se registró el mayor movimiento en los gravámenes impuestos durante la segunda Administración de Trump, marcando una nueva era para el comercio mundial con el ahora histórico Día de la Liberación, comentó Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.
Este ambiente de incertidumbre afecta la actividad económica de México, en particular de esas siete entidades que concentran buena parte de las ventas destinadas al mercado de la Unión Americana.
Líderes exportadoras
En primer lugar, se encuentra Chihuahua, cuyas ventas totales al exterior sumaron 75.4 mil millones de dólares el año pasado conforme a información del Inegi, de las cuales se estima que más de 80% se destinó a territorio estadounidense.
En segundo lugar se ubicó Coahuila, que exportó 67.6 mil millones. Según la Secretaría de Economías, las principales ventas internacionales incluyen equipos de transporte, partes y accesorios de vehículos automotores, asientos convertibles o no en camas y partes, así como planta en bruto, semilabrada o en polvo.
Le sigue Nuevo León, con exportaciones por 57.3 mil millones de dólares en 2024, de las cuales se estima que cerca de 90% va a Estados Unidos. Los sectores con mayor participación en el total de sus ventas son los relacionados con el equipo de transporte, que contribuyeron con una tercera parte; accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, 18%; y maquinaria y equipo, 13 por ciento.
En cuarto lugar figura Baja California, cuyas ventas a Estados Unidos representaron casi 85% de los 55.6 mil millones reportados. Una tercera parte de sus ventas totales corresponde a la fabricación de equipos de cómputo y comunicación; una quinta parte a equipo de transporte, y 18% a otras industrias manufactureras.
Y en el caso de Jalisco, sus exportaciones sumaron 27.2 mil millones de dólares.
El reto
Frente a la amenaza de los aranceles, será necesario que este año cada vez más empresas y productos en México cumplan con los requerimientos del T-MEC.
Hasta febrero de 2025 se estimaba que apenas 45% de los bienes exportados de México a Estados Unidos cumplían con los requerimientos del tratado.
El resto está sujeto ahora a un arancel de al menos 25%, destacó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Base.
En un análisis, S&P Global Ratings identifica los sectores económicos más afectados por las tarifas de EU: transporte (que incluye máquinas y equipamiento, vehículos de motor y semirremolques), equipo eléctrico y metales básicos (que incluyen acero y aluminio).
AFL