
Saltillo, Coahuila; 01 de abril.- Entre el ridículo y la improvisación arrancaron las campañas electorales del Poder Judicial Federal en Coahuila, donde los candidatos están, en su mayoría, desorientados sobre cómo hacer mercadotecnia política.
El investigador y doctor en Política Pública de la Universidad Autónoma de Coahuila, Juan Carlos Centeno Maldonado, opinó que “se cumplen dos principios, primero la improvisación del proceso: es un proceso complejo, muy complicado, muy cargado de elementos y de gente, que no se podía resolver de la noche a la mañana”.
Los candidatos no disponen de recursos públicos ni de reglas abiertas de financiamiento para tener mejores campañas, además de que la mayoría de ellos no cuenta con experiencia sobre campañas políticas.
Algunos postulantes caen en lo increíble, como usar el eslogan “Dora, la transformadora”, que representa a la campaña de Dora Martínez Valero, la exdiputada federal coahuilense que compite por el puesto de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Parodias que rayan en lo ridículo o exagerada sobriedad que aburre, son los extremos en los que están cayendo los candidatos y candidatas a un puesto en el Poder Judicial Federal, mismas que iniciaron desde el domingo y que concluyen el próximo 28 de mayo.
El doctor en Política Pública, investigador en la Facultad de Jurisprudencia, Juan Carlos Centeno, realizó un análisis de las campañas en redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok y X, que hacen los aspirantes para obtener el voto de la ciudadanía coahuilense.
“Se cumplen dos principios; primero la improvisación del proceso, es uno complejo, complicado, muy cargado de elementos y de gente que no se podía resolver de la noche a la mañana, creo que es un proceso muy rápido y dentro de la rapidez está la improvisación”.
El también docente de Mercadotecnia Política, explicó que al ser personas sin experiencia en el manejo de campañas políticas, comienzan a caer en errores que en lugar de ayudarlos, los podría perjudicar, como la exposición en las redes sociales y el manejo de las comunidades virtuales.
“He visto cosas realmente vergonzosas, estamos viendo como parodias, hay gente que es muy mala en medios y aún peor en redes sociales, a eso le sumas que no tienen un asesor de imagen o un asesor de una campaña política, es imposible que alguien del fuero común, un juez o magistrado, ahora tenga que darle para adelante sin saber cómo le va a hacer”.
La batalla por un puesto judicial se librará de forma virtual, el Instituto Nacional Electoral, limitó a los aspirantes y no les dejó otra alternativa que campañas en las redes sociales más conocidas y por ello están cayendo en extremos desde campañas aburridas hasta actos que los ridiculizan.
“He visto campañas sobrias de gente muy seria que no se antoja ni ir a votar y he visto campañas muy botaneras que lo que dan es vergüenza, parecen un chiste, y lo que dan es ganas de llorar porque estamos viendo en vivo y en directo cómo están produciendo o cómo creen que cualquier persona común puede producir una campaña política”, expuso Centeno Maldonado.
Para el especialista, lo que deben hacer los candidatos y candidatas es que deben valer de una maquinaria política y esa la encuentran en los partidos, que llevan años haciendo campañas.
"Me compartías temprano una foto muy sobria y ahí es donde van a comenzar los guiños, el color de la corbata, la forma de exponer, la fotografía, el encuadre, si aparece el tricolor o si tiene más azul o guinda, va a comenzar el coqueteo en las redes para que la gente identifique quiénes son”.
Dentro de las campañas se han encontrado videos que definitivamente podrían hacerse virales pero que de ninguna manera impactaría en la intención del voto, señaló el docente.
Lo que los aspirantes deben hacer es apostarle a exponer su experiencia, más que sus currículos, hacer historias con casos de éxito en los que hayan participado, empatizar con los votantes, hablar en un lenguaje que la ciudadanía entienda.
Sobre todo no caer en vulgaridades que los ridiculicen, como un candidato que se compara con un chicharrón de cerdo, u otra que hace alusión a una caricatura infantil.
Los candidatos y candidatas tienen prohibido pagar publicidad en redes sociales, comprar y distribuir artículos publicitarios, colocar lonas o espectaculares, promover propuestas personales en medios de comunicación, convocar a eventos masivos, entregar lonches y dinero o acarrear votantes a las casillas.
El INE sólo les aprobó 250 mil pesos como gastos de campaña que tendrán que invertir y demostrar su gasto en publicidad en redes sociales.
Causa revuelo candidata a jueza de Chihuahua
La candidata a jueza penal en Chihuahua, María de Lourdes Ríos Ramírez, causó revuelo en las redes sociales por la fotografía que utilizó como imagen de campaña rumbo a la elección del 1 de junio. La belleza de la joven aspirante no pasó desapercibida por cientos de internautas, como tampoco el llamativo vestido negro que utilizó para promocionarse.
“Abogada también podría participar en Nuestra Belleza y la elección judicial”, se puede leer en uno de los comentarios. “Me has robado el corazón”, “¿Tiene licencia para tanta belleza?” y “¿desde la CDMX puedo votar?”, son otros de los “piropos” que recibió la chihuahuense, quien competirá por el distrito judicial de Morelos con cabecera en la capital estatal.
Buscan una conexión forzada con los jóvenes
Usando slogans como “Está con madre”, o “Dora la transformadora”, en un proceso que tendrá como plataforma las redes sociales y el internet, de acuerdo a lo publicado en la plataforma Conóceles del INE, es como arrancaron promoción los aspirantes a jueces y magistrados en Coahuila.
Hay 102 aspirantes de la entidad, entre ellos una candidata a ministra de la Suprema Corte; tres a la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral federal; 52 compiten por la magistratura del Octavo Circuito y 46 a juzgados federales en el estado. Destaca Madeleyne Figueroa, actual consejera del IEC, quien emplea el florido slogan “Está con Madre estar con Made”, con la que busca ser magistrada de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Otro que llama la atención es el de Dora Alicia Martínez Valero, candidata a ministra de la SCJN, quien usa la frase “Dora la Transformadora” como imagen principal de su campaña, en alusión a un programa de televisión infantil.
Abundan promesas en campaña judicial
Son campañas de aspirantes a cargos judiciales, en su mayoría sin experiencia en el discurso político, pero como es costumbre, prometer no empobrece.
Candidatos a la Corte, a jueces y magistrados de circuito, así como otros miles que quieren estar en el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TSD), la Sala Superior del Tribunal Electoral federal y sus salas regionales, han lanzado promesas con peculiares videos, en boletines o caminando por plazas públicas y calles de México.
Prometen una justicia accesible para los más pobres, expedita, sacar a inocentes de las cárceles, imparcialidad, fortalecer la democracia, austeridad, combatir la violencia contra las mujeres e incluso terminar con el “dedazo”.
Muchos de los contendientes buscan identificarse con el Gobierno, incluso con el expresidente López Obrador, por lo que las frases que buscan posicionar son “transformar al Poder Judicial”, “una autoridad cercana al pueblo” y “Primero los pobres”.
Con información de: Jesús Castro y Agencia Reforma
- v c f