
Saltillo, Coah.- En el escenario económico actual con incertidumbres arancelarias a productos como el acero y el aluminio, la Región Sureste de Coahuila podría enfrentar su primer freno tangible en la dinámica de inversión de los últimos años, advirtió Jorge Verduzco Rosán, presidente de delegación local de la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC).
Ayer, desde la Casa Blanca se informó que los aranceles que Estados Unidos cobrará a México y Canadá por aluminio y acero serán del 50%, ya que al gravamen del 25% establecido esta semana por el presidente Donald Trump se sumarán otras tasas ya anunciadas sobre bienes canadienses y mexicanos; estas medidas, entrarían en vigor el 12 de marzo.
Se trata de dos de los principales insumos para la construcción, sector del que depende buena parte de la economía nacional.
“Con este tipo de aranceles, es una recesión para México, va ser un freno. Estaríamos a punto, en la Región Sureste, de experimentar un freno que vamos a poder ver; además, muchas empresas están con el nerviosismo por Trump, pero también en qué va pasar con Asia, que está invirtiendo aquí por la cercanía con Estados Unidos, si van a dejar de venderle, se pueden ir”, señaló el líder constructor.
Recalcó que actualmente “hay mucha inversión asiática que ahorita está en ‘stand by’… la inversión que le iban a destinar a nuestro país, obviamente baja y por eso se genera una recesión”, señaló.
El empresario llamó a no perder de vista la guerra comercial de EU contra China. El reclamo radica en que el país asiático, con excedentes, utiliza el territorio mexicano como trampolín para entrar transformado hacia la Unión Americana.
“Hay mucha inversión asiática que ahorita está en ‘stand by’… la inversión que le iban a destinar a nuestro país, obviamente baja y por eso se genera una recesión”, señaló. “Al final, se verán medidas más rígidas para nuestras propias importaciones de acero y aluminio”, consideró Verduzco Rosán.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo ayer que enviará a la Casa Blanca una carta para explicar que Estados Unidos exporta más acero y aluminio en comparación con México, “entonces no le conviene” aplicar las tarifas, dijo.
Menos trabajo
El encarecimiento que traería la imposición de Norteamérica, es una proyección que comparte Humberto Prado, quien preside a la CMIC en Monclova.
Dijo que si bien es cierto que el principal impacto sería para aquellos que se dedican a producir acero y el aluminio para la Unión Americana, el hecho de que tengan que pagar el arancel podría ser aprovechado para incrementar el precio de esos materiales en México.
Sostuvo que el aumento en el precio de esos materiales en el mercado nacional tendría un impacto en el precio de las obras públicas y privadas, con lo que los constructores tendrían menos trabajo.
En el caso de las casas habitación, el empresario consideró que no tendría que elevarse su precio, a pesar de que llevan mucho acero y aluminio.
Prado Montemayor sostuvo que los aranceles a esos materiales también afectarán a la industria automotriz, que maneja mucho acero y aluminio en sus procesos de producción.
Desacelera México
Si bien existe el riesgo de una recesión, su profundidad dependerá del tema de los aranceles, advirtió Franklin Templeton México, la compañía de gestión de activos independiente más importante del mundo. La gerente senior de Cartera, Nadia Montes de Oca, dijo que en el caso de México ya se vive un crecimiento más lento.
Directo al empleo
La subdirectora de estudios económicos de Banamex, Guillermina Rodríguez, señaló que la aplicación de aranceles a productos mexicanos por el Gobierno de EU agudizará el problema de generación de empleos, particularmente en estados exportadores como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California, así como entidades del Bajío.
“Lo que se observa es una desaceleración generalizada del empleo formal registrado ante el IMSS, que pasó de un crecimiento anual de 3.0% en enero de 2024 a una tasa de apenas 0.8% en el primer mes de 2025”, señaló Rodríguez.
Con información de Agencia Reforma y Juan Ramón Garza
jacl