
Saltillo, Coah.- Coahuila aportó una nueva especie y género de dinosaurio a la paleontología del mundo. El profesor Claudio De León descubrió al Mexidracon Longimanus, dinosaurio de talla pequeña que habitó la tierra hace 72.5 millones de años.
Los restos fueron encontrados en General Cepeda, en la formación Cerro del Pueblo durante una excursión en 2014, pero la publicación científica que describe a la nueva especie se publicó hasta este jueves, tras 10 años de trabajo e investigación.
“Este fósil se encontró en el ejido porvenir de Jalpa, en el municipio de General Cepeda, en el año 2014, pero dadas las condiciones del material en el que fue encapsulado, es un material sumamente duro, entonces fue un proceso sumamente largo de limpieza”, relató Claudio De León, paleontólogo.
La presentación se efectuó en el Museo de Paleontología de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, que coordina Belinda Espinoza, quien nombró al nuevo dinosaurio.
“Mexidracon, Mexi viene por México y Dracon de dragón o serpiente, que significa Dragón Mexicano, Dinosaurio Mexicano de Manos Largas, que es una de las características principales”, explicó.
Tras la investigación se considera que el dinosaurio pudo alcanzar hasta los 2 metros de longitud y 1.20 metros de altura. Se trató de un animal omnívoro que habito el territorio coahuilense durante el cretácico superior.
Los huesos se encontraron parcialmente articulados y corresponden al 70 por ciento del esqueleto. Entre los restos localizados destacaron los tarsos distales, los metatarsos y falanges, lo que permitió su clasificación como una nueva especie.
“El material fue hallado semi-articulado, estaba todo junto, no es que se haya encontrado todo disperso, entonces no cabe duda de que se trate de diversos organismos, sino que es uno solo. Incluso muchos de los huesos están todos juntos, incluidos en un solo bloque”, agregó.
Este dinosaurio tenía la cabeza pequeña, cuello y extremidades traseras largas, características que comparte con los ornitomimosaurios; sin embargo, las palmas de las manos son más largas, lo que lo hace único en el mundo.
“Se empiezan a encontrar con material que no aparece en los libros, que no aparece en los estudios, dijeron: de qué se trata esto, entonces se tuvo que hacer un estudio mucho más profundo para estar seguros de que se trataba de algo en el mundo”, agregó el profesor.
La publicación estuvo a cargo de la doctora Claudia Inés Serrano Brañas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero también colaboraron investigadores nacionales y extranjeros.
Esta es una prueba de la riqueza paleontológica de Coahuila, que durante los últimos años ha realizado diversas aportaciones a la ciencia, que contribuyen con el conocimiento de la diversidad y evolución paleontológica.
Datos:
Se localizaron:
– Vértebras dorsales.
– Sacras
– Húmedo izquierdo
– Metacarpos.
– Cinturas pélvicas
– Fémur izquierdo completo.
– Fémur derecho parcial, entre otros.