
Esta medida le brindará seguridad social a quienes por un motivo u otro ejerzan la prostitución. Podrán inscribirse a si mismas al Infonavit y servicios de salud.
Por: Jesús Castro
Saltillo, Coah.- Coahuila legaliza la prostitución fuera de las zonas de tolerancia, al incluir el trabajo sexual en el catálogo de los que se ejercen de forma independiente, otorgándoles el derecho de tener seguridad social y prestaciones, igual que a boleros, mariachis, organilleros, afiladores y lavaautos.
El 20 de diciembre del 2016 el Congreso del Estado votó y aprobó por unanimidad la iniciativa presentada por el diputado Francisco Tobías, que modifica el Código Municipal para: âPromover y proteger los derechos de asociación, capacitación y salud, de los trabajadores no asalariadosâ.
La modificación aprobada incluye en el Artículo 102 una lista de 27 oficios independientes que se ejercen sin tener patrón, entre ellos el trabajo sexual ejercido fuera de la zona de tolerancia, reconociéndolo como un empleo no asalariado.
âAsí pretende reconocerse al trabajo sexual como un oficio legítimo y digno, protegido por el derecho constitucional y los tratados internacionales, siempre que el mismo se practique de manera libre y espontáneaâ, escribió el diputado Tobías en su exposición de motivos.
Autorizan prostitución fuera de la zona roja
Diputados coahuilenses legalizaron la prostitución fuera de las zonas de tolerancia al aprobar la iniciativa presentada por el exdiputado Francisco Tobías, que modifica el Código Municipal.
Además, âpara hacer efectivo el derecho de estas personas al libre ejercicio de su actividad, se proscribe la calificación de actividad âantisocialâ que le daba el Código Municipalâ, refiriéndose al ejercicio de la prostitución fuera de un centro de trabajo como cantinas, bares o zona de tolerancia.
La modificación aprobada obliga a los municipios a regular el trabajo independiente, por lo que les da un plazo de 90 días a partir de la publicación de la reforma en el Periódico Oficial del Estado para que los ayuntamientos expidan el reglamento sobre trabajo no asalariado. Con ello, el Estado permite que quienes ejercen el trabajo sexual fuera de centros laborales tengan derecho a registrarse como trabajadores no asalariados, acceder a servicios de salud y prestaciones, como al Infonavit, y organizarse en sindicatos para defender sus derechos laborales.
Con esta medida, implícitamente el Estado legaliza el trabajo que hombres, mujeres y transexuales ejercen en las calles por su cuenta, o por medio de sitios web, en casas de citas, siempre y cuando no se cometa el delito de trata de blancas o la prostitución infantil.