
Piedras Negras, Coahuila; 10 de diciembre.- Al refrendar el compromiso de garantizar a la población derechohabiente en situación de riesgo, tratamientos sin ningún tipo de restricción, el IMSS informó que se cuenta con tratamientos Profilaxis Preexposición y Postexposición que contribuyen a prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana.
En el marco del mes en que se conmemora la lucha contra el Sida, el IMSS Coahuila, informó que se cuenta con estos tratamientos para disminuir las probabilidades de esta enfermedad en personas con algún tipo de riesgo.
Claudia Sánchez Castillo, coordinadora auxiliar de Prevención y Atención a la Salud del IMSS Coahuila, informó que la Profilaxis PrEP es un tratamiento que genera una protección en el organismo de la persona, para disminuir las probabilidades de adquirir el VIH en caso de que se exponga al virus.
Por lo tanto, indicó que está dirigido principalmente a personas con vida sexual activa sin uso de condón o uso inconstante del mismo; que tengan parejas sexuales de una persona viviendo con el virus en tratamiento, pero sin supresión virológica o con desconocimiento de la misma; o que compartan agujas y jeringas en el uso de drogas inyectables.
En cuanto a la PEP, detalló que se indica en personas derechohabientes que tuvieron riesgo de contagio como: Contacto con sangre (por medio de una lesión), semen o fluidos vaginales potencialmente infectantes, accidentes con material punzocortante, relaciones sexuales sin uso de condón, ruptura de este o haber sufrido violencia sexual.
Ambos tratamientos, indicó que son altamente eficaces en la prevención del VIH. Siempre y cuando se utilicen en forma adecuada y se lleve el tratamiento de manera correcta; sin embargo, recomendó el uso de condón, ya que la PrEP no previene otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), como sífilis y gonorrea.
Subrayó que en el IMSS se promueve la cultura de la igualdad, no discriminación y trato amable, a través de cursos de manera constante, sin importar la orientación sexual, ni la identidad de género de las personas.
Si la población derechohabiente desea más información puede ingresar a la página http://www.imss.gob.mx/pivihimss donde se describe el programa, beneficios, factores de riesgo y un cuestionario para saber si se es o no candidato al tratamiento.
También se ponen a disposición de los asegurados herramientas digitales como: El Chatbot Atención VIHrtual en el número de WhatsApp 5554978251, para programar su cita de valoración, además podrán enviar un correo a: [email protected]
vcf