WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

En Memoria del Licenciado Raymundo Ramos Gómez: entrevista de Ramón Carrillo

Poeta, ensayista y narrador. Estudió Letras Modernas en la FFyL de la UNAM, la maestría y el doctorado en Filosofía en la Universidad Iberoamericana...

  • 376

 

Nació en Piedras Negras, Coahuila, el 2 de noviembre de 1934; murió en Naucalpan, Estado de México, el 31 de diciembre de 2017. Poeta, ensayista y narrador. Estudió Letras Modernas en la FFyL de la UNAM, la maestría y el doctorado en Filosofía en la Universidad Iberoamericana. Fue profesor de Teoría de la creación literaria, Historia de la crítica literaria, Literatura mexicana y Literatura medieval española en la UIA, la UNAM y la ENEP Acatlán. Director de La Capital. Colaborador de Crucero, El Día, El Porvenir, El Universal, Impacto, La Capital, Ovaciones, Revista de Bellas Artes, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Sábado, Unomásuno y Vida Universitaria. Becario del CME, 1956. Premio Estaciones 1958 por Muerte amurallada. Premio Ulysses de Nueva York 1959 al poeta del año por Canción inusitada. Premio Alfonso Reyes de Ensayo 1961 por José María Velasco, pintor del valle de México. El autor nigropetense fue hijo del doctor Humberto Ramos Lozano y de Angelita Gómez Camacho, su padre fue muy amigo del doctor Armando Treviño. Fungió como maestro de física en la secundaria federal. 

1.-¿Dónde inició sus estudios maestro Raymundo?

Los inicié en el Colegio Apolonio M. Avilés, y también en el Instituto Del Pueblo siempre recuerdo a la maestra que me enseñó a leer y escribir, mira es la página de un diario en donde escribí hace mucho tiempo, se llamaba Cleotilde Peña, pero le decíamos Cota, era alta, delgada de huesos grandes, nerviosa y gritona, usaba vestidos floreados en aquellos calores infernales, tenía dientes blancos y sanos, no era evidentemente tierna, pero la queríamos mucho porque nos enseñaba mucho, me enseñó a leer y a escribir con un libro que hablaba del sueño. Era mi maestra de primer año. Dile que aún la quiero, ¡Dios la bendiga! ¡Gracias maestra Cota!. La directora era Toñita Cuéllar y la del Instituto Del Pueblo era Argentina C. Barba.

Después estudié en la secundaria En Monterrey en la número 1 Moisés Sáenz donde era director mi padre.
Luego la preparatoria 1 en México, primero estudié Leyes y después la licenciatura en Letras españolas.

"El maestro Raymundo Ramos es colaborador en el periódico el día y articulista del Uno + Uno, inició el primer programa noticioso televisivo en el canal 11, ha colaborado en la programación de honda corta en Radio México de la agencia Notimex de 1956 a 1957, fue becario del Centro Mexicano de Escritores y en 1958 escribe su primer libro, “Muerte Amurallada”, libro de cuentos con el que gana el premio Estaciones. Además, hace su primer prólogo al libro de sonetos “Encarcelada Ausencia” de Gilberto Hernández Santana en 1959, ganó el premio Ulises de Nueva York. Del poeta del año en 1961. Recibe el premio Alfonso Reyes, de Ensayo y lo designan representante en el Congreso Internacional de Psicología".


2. ¿Recuerda a aquellos compañeros de secundaria?

Yo vivía por la Calle Bravo 69 y recuerdo a Rodolfo Martínez a Héctor Zaragoza Nolasco, a Arturo Batres, a Alejandrina Martínez, Ale Sánchez, en contraesquina de la casa de don Gustavo Riley mi maestra de cuarto año fue Alicia Martínez. Recuerdo que seguido nos íbamos a nadar al Río Bravo, hasta lo cruzamos. Había puros “Breñales”, según nosotros de cacería, pues cazábamos lagartijas con hule. Además nos íbamos a un campo de golf que tenían las tribunas de Madera porque éramos fanáticos del equipo de la aduana y de su famoso pitcher que le llamaban “El músico Estrada”. Eso fue por 1944, también íbamos a “La Villita” a bañarnos.

En 1962 publican su libro de poesía “Luz en la Segovia”, sobre el tiro de las de la revista, “Armas y Letras” de Monterrey en 1963, es nombrado miembro de la Cadena Mexicana de la Educación. Trabajo recepcional “El arte de enseñar entre los misioneros de la nueva España” en 1964, realiza el prólogo para el libro “La hermana Jacinta de de Gabriel López Chinas”, también fue nombrado secretario de la “ENP” del plantel número seis de “Mascarones” en 1965, es nombrado
“Huésped de honor” en la ciudad de Mar del Plata, en Buenos Aires, Argentina, a la vez publica su libro “Homenajes” y “Custodia de la palabra (cuadernos de la juventud)”, y es ascendido a director de la “RMP” plantel “Pedro de Alba”
En 1965, publica dos libros más “El testimonio autobiográfico” y “La literatura mexicana y memorias autobiográficas de escritores mexicanos”.

Además del libro escribe el prólogo del libro “Derecho Romano de José María Saiza Gómez, y es asignado como subdirector general de publicaciones de la UNAM.

En 1968, realiza dos prólogos para el mundo, sonriente, de Andrés y Duarte del Fondo de Cultura Económica, y también para tres novelas de “Mariano Azuela,

“La Mara”, “el desquite” y “La luciérnaga” del fondo de Cultura Económica Edición Popular.

Ese mismo año es nombrado gerente de producción del Fondo de Cultura Económica. Además, es el delegado del Seminario de Introducción a la realidad política y social de Alemania celebrado por la “Fundación Frederick Hebert” en la República Federal de Alemania, participó también en el curso de “Educación de adultos” celebrado en “La Catalina” de San José, Costa Rica, se inicia como maestro en la Facultad de filosofía y letras, y es nombrado director del Museo Pedagógico Nacional
En 1969 fue asignado jefe del Departamento de Capacitación Cultural del INJM además, obtiene por concurso de méritos, la cátedra del “Seminario de literatura colonial” en la facultad de Filosofía y letras”.

3.-¿Qué más recuerda de su infanciaenPiedrasNegras?

Recuerdo los cines “El Apolo y “El Acuña”. Después “El Rodriguez” fue el mejor. Una vez convencí a mis abuelos que me llevaran a una función nocturna. Creo que se llamaba “Dallinger” ¡qué años aquellos!.

“La comida norteña”, yo, aunque radico acá, una vez a la semana. Me como mi “Machacado con huevo”.
En 1970 surge su libro “Mar erótica y otros estudios marinos, poesía universal”
En 1971 es representante de la Secretaría de Comunicación y Transporte en la Comisión de la Radiodifusora 1974, también escribe el prólogo del libro “Los cuatro Grandes Momentos que forjaron a Juárez” de Vicente Magdaleno primera y segunda edición SCT.

También escribe el prólogo del libro “La vida económica de México en la Época de Juárez de
“Jules Doazan México SCT.

Del libro “La Palabra Entonces de Jesús amado Gamboa, escribe el prólogo, poema y nota en el libro titulado Juárez en la poesía de Vicente Magdaleno.
También en 1974, es nombrado asesor de documentación de asuntos culturales de la Secretaría de Comunicación y transporte realizando el prólogo también de nacimiento de la comunicación de los Transportes en México.
En 1976 escribe el Libro “De la primera Herencia”(Poemas). En 1977, hace Do Brehem (cuadernos politécnicos de ciencia y cultura). También escribe el libro
“La calavera azul y otros pesares”, Talleres gráficas de México.
En 1978, realiza el prólogo del teatro inglés de Salvador Novo, México CoffaIPN.
En 1979 el prólogo “Epica y novela” de Alfonso Rangel Guerra
En 1980, publica dos libros “Escorpión en invierno” y “Agustín reencuentro con los sentimental”.

Al ser humano, en general. De escritores a Homero Dante Cervantes, Shakespeare, Azuela, a Martín Luis Guzmán, Yáñez, Rulfo, García Márquez, Darío, López Velarde Borges, Alfonso Reyes, y un ciento más de cuyos nombres sería innecesario acordarse.


5.-¿Cómo se inicia en la literatura?

Tal vez la pregunta debería de ser ¿cómo la literatura se inicia en mi? Se inicia en un momento impreciso durante toda la vida. Como una práctica de la escritura en la que se reúnen gusto, voluntad y habilidades qué es lo que tradicionalmente se le llama vocación. Se inicia como un compromiso de expresar y expresarse. Tal vez el lenguaje sea un poco más resistente que la muerte individual. La muerte colectiva de la especie, la imagino como un “no lenguaje” que nos obliga al silencio absoluto, por ello escribir es un especie de diaria rebelión contra el silencio y la muerte.

6. ¿Y la literatura actual en México?

Pues ha igualado sus posibilidades como la mejor literatura del mundo, en materia editorial se ha roto un monopolio de los medios de difusión a nivel sociología del conflicto literario, llamemos así a la injusta distribución de los premios nacionales y mundiales, resulta sintomático que para el otorgamiento del premio Nobel de este año se consideró a tres escritores latinoa mericanos; Amado Alonso, portugués, Mario Vargas Llosa, peruano español y Carlos Fuentes, mexicano.
Por más que se le hayan otorgado a un gran farsante italiano, en el mejor sentido de la palabra y con extrema justicia, al teatrero Darío Jo.

En 1981. Realiza el prólogo de estudios de “Estudios de Derecho Constitucional” de Miguel de la Madrid y del libro ‘“El Campo del Rencor.”
En 1983 publican su libro “La Prisión y su Forma .
En 1984 es comisionado en el Sistema de Universidad Abierta. Además, es socio fundador de lAteneo “Dr. Jaime Torres Bodet”, fue profesor de Didáctica. de Historia en la Escuela Nacional, de Antropología e Historia. Además, Secretario del Consejo Técnico y profesor de Historia y Estructura Económica de América Latina en el Instituto Politécnico Nacional, también, profesor de Literatura Universal, de lógica y oratoria en las preparatorias de la Academia Militarizada México y en el Colegio Hebreo Sefardí.
En 1989 escribe dos libros más “La libertad, igualdad y fraternidad, y “Onda y Rollo de la Revolución Francesa en el Bicentenario” y “Desafíos del Desarrollo Social” ensayo de libros.

7.-¿Quiénes forman su familia ?

Mi esposa, Guadalupe Castaño de Ramos y mis hijos, Claudio, Ariel, Frida Varinia, Vera, Milka y el más chico Ulises, quien estudia en la Universidad de Salamanca, Claudio es ingeniero agrónomo, Frida, licenciada en Letras Latinoamericanas,
Vera es licenciada en Historia del Arte y Directora de teatro.

“En 1990 realiza el prólogo de John Reed “La formación de un revolucionario Grandville Hicks”
En 1992 también para “Agonía de un instante” de Frida Varinia.
Y de “La Canción Taciturna de Raziel Cabildo, Ayuntamiento de Tlaxcala en 1990.
En 1994 surge el libro “Kátharsis” del Gobierno del Estado de Nuevo León.

8.-¿Cuáles son sus actividades actuales maestro Raymundo?

Estoy sabático en la universidad, lo que significa que trabajo más que nunca, y preparo un nuevo libro que debe llamarse “Los simulacros y la Mirada Sagrada” en el intento de precisar un nuevo tipo de escritura, sin compromiso con el género. Eso que Roland Barthes llama “Escritura Blanca”.

9.-¿Qué es lo que quiere trascienda de su obra?

Lo que deseo que trascienda de mi obra es mi obra. Si alguna vez recuerda algo de lo escrito por mí tan sólo un verso, eso sería suficiente para sacar un alma del infierno, y ese solo verso es lo que deseo que perdure.

10.-¿Qué es para usted Piedras Negras?

Es paisaje interior, la más intensa emoción de un proceso de vida, que se forma. El desierto y el río, la conciencia de una soledad que crece y la percepción de un sentimiento de patria que se afirma, es también lenguaje, el instrumento para amar y comunicarse, para saber y entenderse a sí mismo.
“Dr. Raymundo Ramos Gómez, Catedrático y Escritor nigropetense de gran excelencia. Para orgullo nuestro.”

 

 

 

jacl

 

 

 

Publicación anterior Si la oposición regresara al poder, metería a prisión a AMLO y Sheinbaum, advierte Fernández Noroña
Siguiente publicación Hallan aparentes restos humanos frente a oficinas gubernamentales de Culiacán
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;