WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Megarecorte de 4T a salud y seguridad; ‘Sobredosis’ de recursos a consentidas

Robustece 4T a CFE, Pemex y Bienestar; deja ‘austeridad’ en vilo

  • 446

 

Ciudad de México.- Con tal de inyectar 520 mil millones de pesos adicionales a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y de destinar 90 mil 898 millones de pesos extras a programas sociales, el Gobierno federal busca imponer un recorte generalizado a las secretarías de Estado, que afectará a los organismos encargados de la seguridad, de la búsqueda de personas desaparecidas, de la violencia contra las mujeres o de la atención a refugiados.

Prácticamente ninguna instancia pública se salvó de los tijeretazos de la “austeridad republicana” que se observan en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2025, presentado este viernes ante la Cámara de Diputados, pero algunas resultaron particularmente castigadas. 

Sería el caso de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que sufrirá un recorte de 30 mil millones de pesos -30% comparado con 2024–; Salud (SSa), que operará con 30 mil millones de pesos menos que en 2024 –31%–; de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) –con 26 mil millones de pesos, 37%–, o de Cultura, que perderá 4 mil 800 millones de pesos, equivalente a 29% de su presupuesto de 2024. 

A pesar de que el arranque de sexenio estuvo marcado por explosiones de violencia en diversos puntos del país, el Ejecutivo planea una reducción drástica del presupuesto asignado a la Guardia Nacional, cuyos recursos serán recortados a la mitad –de 70 mil millones de pesos a 33 mil 799 millones de pesos–, incluyendo en nómina –de 29 mil millones de pesos a 21 mil millones de pesos– y en gastos de operación, que pasarán de 19 mil millones de pesos a menos de 6 mil millones de pesos.

 

Ajustan, pero no a subsidios

Para ajustar el Presupuesto 2025, el Gobierno federal redujo prácticamente todos los rubros de gasto, a excepción de los programas sociales prioritarios del Gobierno federal, incluidos los comprometidos por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su
campaña.

El proyecto de Presupuesto entregado ayer por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados plantea un gasto de 9.3 billones de pesos, inferior en 1.9% en términos reales con respecto al presente ejercicio fiscal.

Ante esta caída, el documento propone recortes en 22 de las 26 secretarías y dependencias que conforman los ramos administrativos, cuyos recursos descenderían de 2 billones 297 mil millones a 2 billones 123 mil millones de pesos.

Incluso la Secretaría de la Defensa Nacional, la dependencia más consentida en recursos públicos durante el sexenio de López Obrador, tendrá que operar con 152 mil millones de pesos, es decir, 107 mil 439 millones de pesos menos que en 2024, que incluyen 8 mil millones de pesos en gastos de nómina, mil 300 millones de pesos menos a los servicios de salud militar, y reducciones presupuestarias en las 12 regiones militares.

La Semar, por su parte, tendrá un recorte de 6 mil millones de pesos, equivalente a 8.3% de sus recursos de 2024, principalmente con reducciones a su nómina y en gastos de inversión en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, en el que se contempla que la dependencia castrense gastará 27 mil millones de pesos.

Entre los pocos “ganones” del presupuesto 2025 destacan la Cámara de Diputados y el Senado, ambos controlados por una mayoría calificada de legisladores de Morena. 

De acuerdo con el documento entregado hoy por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, el Poder Legislativo dispondrá de mil 300 millones de pesos adicionales a los que le fueron asignados este año. 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) también tendrá muchos más recursos que en 2024, gracias a la asignación de 92 mil millones de pesos para supervisar los proyectos ferroviarios anunciados por Sheinbaum durante su campaña.

 

Ajustado de más

El presupuesto 2025 contempla incrementar de 391 mil millones de pesos el gasto público en Pemex –para alcanzar un billón 425 mil millones de pesos– y de 129 mil millones de pesos a la CFE –por un total de 945 mil 643 millones de pesos– e inyectarles aportaciones de capital adicionales por 136 mil millones de pesos a través de la Secretaría de Energía (Sener). 

Aparte, el Gobierno piensa erogar 1 billón 80 mil millones de pesos en subsidios y programas sociales, un monto superior en cerca de 91 mil millones al de 2024.

Apretada por estas necesidades de recursos, se ordenó una reducción generalizada del gasto de nómina y de operación en las secretarías de Estado. Los recortes dejan en vilo algunas de las promesas que se expresaron en campaña, como en materia de cambio climático, en materia de salud, en materia de investigación científica, e incluso en políticas de género.

Así, aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) aumentaría los subsidios en 27 mil millones de pesos –pasarían de 260 mil millones a 287 mil millones–recortaría su nómina en 15 mil millones de pesos.

Lo mismo sucedería en la Secretaría de Bienestar, donde se plantea un incremento de 37 mil millones de pesos en programas sociales –que alcanzarían 572 mil millones de pesos, principalmente en pensiones para adultos mayores– y en paralelo un recorte de 800 millones de pesos –12%– en la nómina.

En Cultura, el recorte afectaría a todas las áreas, y especialmente a los órganos administrativos desconcentrados, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que perderá cerca de la mitad de su presupuesto, de 8 mil millones de pesos en 2024 a 4 mil 400 millones de pesos el próximo año. 

Reducción ‘brutal’

Otros organismos públicos padecerían brutales reducciones presupuestales, como el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), que perdería cerca de la mitad de su presupuesto; el Instituto Mexicano de Radio, que tendrá 5 millones de pesos menos, o Radio Educación, que perderá 6 millones de pesos.

El proyecto de presupuesto plantea un recorte de 47 millones de pesos a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, cuyo número se disparó de 63 mil a 115 mil durante el sexenio de López Obrador. 

El Gobierno contempla un gasto de mil 102 millones de pesos para atender este flagelo.

 

 

 

 

jacl

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicación anterior Apoyo al Registro de la Beca Rita Cetina en Piedras Negras
Siguiente publicación Revisan videos por ataque a balazos
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;