WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Vivir en Coahuila sale caro; se requieren casi $22 mil mensuales

El consumo incluye bienes y servicios, esparcimiento, diversión, educación, salud, movilidad, vivienda, lo que provoca carestía de la vida en los estados del norte.

  • 1968

 

Saltillo, Coah.-  Los coahuilenses aseguran necesitar al menos 21 mil 900 pesos para cubrir sus necesidades básicas cada mes, ocupando el tercer lugar nacional en este rubro, por debajo de los habitantes de la Ciudad de México, que piden ingresos por 29 mil 500 pesos, y de Nuevo León, que demandan ingresos por 23 mil 500 pesos.

El promedio nacional de ingreso requerido es de 16 mil 421 pesos mensuales; los estados del sur del país, son los que menos ingresos demandan para cubrir sus necesidades.

Estrés financiero

Además, Coahuila, es el quinto estado con menor estrés financiero, es decir, con menos preocupación por pedir préstamos, gastar más de lo planeado, por las deudas acumuladas, para pagar diversiones y gastos imprevistos por accidentes, enfermedades y reparaciones de vehículos.

El estrés es la preocupación y ansiedad ante situaciones financieras difíciles o incertidumbre económica que pueden producir afectaciones de tipo sicológico, fisiológico y las relaciones interpersonales.

Bienestar financiero

En lo que respecta a bienestar financiero, las familias de Coahuila reportan 55.9 puntos en bienestar, ocupando el segundo lugar nacional por debajo de Quintana Roo, donde reportan 56.3 puntos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Financiera, reportado por Hacienda, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y el Inegi.

El índice de bienestar financiero significa que en nuestro estado la mayor parte de las familias siempre o casi siempre pueden comprar regalos sin ningún problema, casi siempre o a veces les sobra dinero al final de mes y consideran que siempre, casi siempre o a veces pueden manejar sus finanzas sin problema.

Además, son más las personas que pueden pagar sus cuentas a tiempo y menos las que dicen que nunca o casi nunca; la mayoría puede hacer frente a gastos imprevistos en forma completa o en mayor parte; y son más quienes consideran que están asegurando su futuro, que obtendrán las cosas que desean, que pueden disfrutar la vida por la manera en que manejan su dinero y que el ingreso le alcanza cubrir sus gastos

Salud financiera 

La salud financiera se define como el estado que permite a las personas manejar sus finanzas de manera adecuada, es decir, tener control en los ingresos y egresos, para hacer frente a sus gastos cotidianos, lo que les brinda seguridad y afrontar variaciones negativas en los ingresos y gastos inesperados, lograr metas y aprovechar oportunidades para lograr su bienestar y movilidad económica.

La Encuesta Nacional de Salud Financiera reporta que las familias del sur del país aseguran poder sobrevivir con 7 mil a 11 mil pesos mensuales, no obstante tener los índices más altos de pobreza, precariedad salarial y de informalidad, informó el economista Marcelo Lara.

Hablar del bienestar financiero o de estabilidad financiera significa que tu nivel de endeudamiento no sobrepasa tus ingresos mensuales, que al final del día, quizá tú te desarrollas o vives en una región o estado o ciudad, en que el costo de vida no está encarecido, es decir, es barato vivir, sobre todo al sur del país. 

En el sur…

Las familias de Chiapas dicen necesitar sólo $7 mil para cubrir sus gastos por mes; las de Tlaxcala, $8 mil; Guerrero, $11 mil; Michoacán, $11,200, y Tabasco, $11,400 mensuales.

Cultura del ahorro

Sin embargo, la cultura del ahorro en nuestro estado es baja, sólo 50.2% de las personas dicen ahorrar, contra la media nacional que es de 52%.

En Sonora, Colima y Tabasco, los indicadores más altos, ahorran 67.6, 65.3 y 62% de las personas. Donde menos ahorran son Chiapas, Tamaulipas y Tlaxcala, con 35.8, 38.2 y 42.4%, respectivamente.

El ahorro puede ser formal, como en los bancos, o informal, como guardarlo en casa, las tandas, cajas de ahorro y guardarlo con personas conocidas.

Encarece industrialización

El consumo incluye bienes y servicios, esparcimiento, diversión, educación, salud, movilidad, vivienda, lo que provoca carestía de la vida en los estados del norte.

Nuestro estado es de los estados que se han ido encareciendo precisamente por esa industrialización que ha habido. Hay industria, hay trabajo, es un estado muy industrializado, es decir, el 70% de la gente trabaja en una empresa, en una fábrica, entonces la gente trae para gastar, trae dinero, trae buen nivel salarial”. 

En cambio, en los estados del sur, las condiciones socioeconómicas son muy diferentes a las del norte, pueden vivir con menos ingresos, por eso las familias reportan vivir con menos ingresos.

Hay tres temas ahí: no hay una vida encarecida, el costo de vida es barato, servicios, movilidad, es barato; evidentemente servicios, educación es muy barato, no hay industria que empuje salarios para que la gente consuma más, de lo que tienen como un salario bajo”. 

 

 

 

EQE

Publicación anterior Accidente vial deja dos lesionados en Col. Venustiano Carranza
Siguiente publicación ¿Ya lo jugaste? Google celebra las fases de la luna con doodle interactivo
Entradas relacionadas
Comentarios
  TV en Vivo ;